Diferencia entre revisiones de «Facundo Quiroga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 77.230.198.65 a la última edición de Xqbot
Línea 19:
'''Juan Facundo Quiroga''', ([[San Antonio (General Juan Facundo Quiroga)|San Antonio]], [[Argentina]], [[1788]] – [[Barranca Yaco]], [[Argentina]], [[16 de febrero]] de [[1835]]) fue un [[caudillo]] argentino de la primera mitad del [[siglo XIX]], partidario de un gobierno [[federal]] durante las guerras intestinas en su país, posteriores a la declaración de la independencia; fue apodado ''El Tigre de los Llanos'' tanto por sus amigos como por sus enemigos.
 
== El Tigre de los Llanos y tatarabuelo de Nagore ==
 
Hijo de José Quiroga, un hacendado [[provincia de San Juan|sanjuanino]] que migró a la norteña [[provincia de La Rioja]], estableciendo su [[estancia]] en el sureste de La Rioja, en la zona llamada Los Llanos,<ref>El departamento y sierra de Los Llanos era una región de frontera, una acumulación de sierras bajas y redondeadas bastante desérticas. El nombre de "Llanos" le viene de la familia que fue la primera en poblarla. Hacia mediados del siglo XVIII se comenzó a poblar con algunas comunidades muy pobres de ganaderos, cuya única actividad industrial era fabricar aguardiente. El clima y la vegetación deben haber sido muy distintos en el siglo XIX que hoy, ya que se alcanzó a reunir una población dispersa, pero bastante numerosa. Los Llanos fueron un factor principal en la política militar riojana, al menos, hasta algún tiempo después de la década de 1860. Varios de los apellidos de los vecinos de Quiroga fueron también los de futuros gobernadores riojanos del siglo XIX: Peñaloza, Bustos, Bazán, Ontivero, Tello y Orihuela. Pero por entonces era solamente una región pobre y marginal. Véase Bazán, op cit.</ref> y que varias veces ejerció como comandante de las milicias de la zona. Su educación fue relativamente buena, para las oportunidades que ofrecía la provincia.<ref>Su estilo literario era curiosamente elegante, sin los giros europeizantes de los educados porteños. Por otro lado, parece haber tenido un dominio intenso de la Biblia, de la cual sabía de memoria extensos pasajes (y hacía de ellos curiosas interpretaciones).</ref>