Diferencia entre revisiones de «Bachata»

Contenido eliminado Contenido añadido
Key 888 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Veon (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.147.144.29 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 1:
anko mitarachi{{referencias}}
{{Ficha de género musical
|género = Bachata
Línea 48:
 
== Etapa Actual ==
En la actualidad, la Bachata es popularizada por el famoso "Grupo Aventura", que con sus letras romanticas y su sonido moderno llevo al genero a la mayoria de los paises Americanos y de otros continentes inclusive, con un exito rotundo.
 
Es tanta la evolución de la bachata que hoy en dia se la fusiona con ritmos modernos como el Reggaeton o la Cumbia, y teniendo consigo una gran variedad de sonidos y arreglos, agregando a los clasicos instrumentos de los grupos bachateros (bongo, guira, guitarra y bajo) otros instrumentos como congas, guitarras electricas, bateria y teclados.
 
La bachata de nuestros días parece estar constituida por el surgimiento de formas digitalizadas para grabar la introducción de otros aires e instrumentos, y un nuevo sentido de la lírica, cuyas letras no acentuaban, como en las etapas anteriores, el doble sentido erótico-sexual, la insinuación de un imaginario basado en lo concreto, sino en una procura de versos más poéticamente elaborados, con imágenes literarias más refinadas, aunque sin dejar de apelar al sentido que le había dado origen: las expresiones de amor-desamor; la nostalgia y la propuesta de estilos de vida donde la mujer es fuente originaria del amor y del deseo.
Otros artistas bachateros modernos: Zacarias Ferreyra, Andy Andy, Hector "El torito", Joseph Fonseca, entre otros.
 
En esta etapa, la Bachata se internacionaliza, y cobra un auge inaudito. Desaparece por completo la empresa La Guarachita y su emisora. Aparece la figura del empresario y el promotor artístico internacional, y los artistas de la bachata se convierten en los ídolos de multitudes. Voces como Teodoro Reyes, Joe Veras, [[Luis Vargas]], [[Antony Santos]], Frank Reyes, Yóskar Sarante, Luis Miguel del Amargue, [[Raulín Rodríguez]], [[Zacarías Ferreira]] , entre otros, forman la legión de las nuevas estrellas del género. Aparecen dúos como [[Monchy y Alexandra]], y los grupos, como el [[Aventura (banda)|Grupo Aventura]], que son parte de la nueva generación de artistas, algunos de ellos incluso, no-nacidos en República Dominicana.
 
Tras la fuerte acogida que ha tenido este ritmo, muchos jóvenes se han empeñado en darle continuidad a la obra que iniciaran Juan Luis Guerra y Victor Victor a principio de la década de los 90s. Recientemente (año 2007) han surgido nuevos talentos, dedicándose a hacer sentir su voz y poner a bailar a multitudes.
 
== Sociología de la bachata ==
 
La [[bachata]], reproduce el mismo espíritu melancólico, nostálgico y de animosidad amorosa de otras expresiones musicales latinoamericanas como el llamado tango-canción de los barrios porteños de [[Buenos Aires]], donde se combina la animosidad pasional (amor-desamor) con la nostalgia del migrante. Al igual, en la bachata conocemos de esta nostalgia en la expresión musical debido al hecho de que esto coincidió con el período de mayor auge de la cultura suburbana proveniente de la migración rural-urbana a partir de [[1961]]. En ese período se le conoció como "[[música de amargue]]" por ese sentido nostálgico que evocaba.
La [[bachata]],
 
== Baile ==
Línea 62 ⟶ 64:
 
== Etimología ==
En sus orígenes más remotos conocidos, a comienzos de los [[Años 1920|años veinte]] del [[siglo XX]], el término bachata designaba en Cuba un tipo de reunión social, emparentada con la [[jarana]] de la época, definido por la presencia de varios géneros de música y baile populares. Etimológicamente, la palabra bachata de origen africano y designa la juerga, el jolgorio y la parranda, según [[Fernando Ortiz]].
En sus orígenes
 
La bachata constituía una forma de recreación popular: una fiesta que se realizaba en cualquier patio, bajo la sombra de un árbol callejero, o en una esquina cualquiera, y cuyo antecedente africano es evidente, mientras que el antecedente español podemos establecer que fue el fandango, del cual refiere [[Marcio Veloz Maggiolo]] que: "''Casi todos los cronistas que tocan este tema lo refieren a una festividad abierta y no a una música''".
 
Las dos menciones más antiguas acerca de la bachata que hemos encontrado en documentos datan de [[1922]] y [[1927]]. La primera la contiene un informe que se refiere al hombre común del poblado de Sabaneta, en la Línea Noroeste, y dice que este encuentra en el pueblo "''todo lo que puede halagar sus vicios y apetitos mal contenidos: peleas de gallos, golosinas y ron; pero lo que más le encanta y atrae es la fiesta (si es de acordeón) o la bachata si es de guitarras y cantos o boleros. Allí se está largas horas, entre trago y trago, sin que le preocupe para nada la heterogeneidad social de conjunto, ni el hálito asfixiante con que el polvo y el sudor enrarecen el ambiente, ni la forma incivil con que se arrebatan unos a otros las bailadoras, hasta que muy entrada la noche vuelve achispado al hogar''."
== Referencias ==
{{listaref}}
 
== Enlaces externos ==