Diferencia entre revisiones de «Indígenas de América»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.21.255.83 a la última edición de Ale4115
Línea 148:
* Las [[lenguas na-dené]], que formarían parte de la hipotética [[Lenguas dené-caucásicas|macrofamilia dené-caucásica]].
Greenberg además propone una división en grupos de las lenguas amerindias sobre una evidencia lingüística, que la mayoría de [[americanista]]s consideran insuficiente como para que su resultado sea fiable.
 
== Estadísticas de población indígena ==
La tabla siguiente presenta estimaciones de las poblaciones indígeno-americana, país por país, así como de quienes descienden parcialmente de indígenas americanos, expresadas como porcentajes de la población total de cada país. También se da el porcentaje total obtenido sumando ambas categorías. Se debe tener en cuenta que estas categorías, especialmente la segunda, se definen muy vagamente y se miden de maneras diferentes de país a país. Debe tenerse presente que el criterio seguido en cada estadística es diferente y por tanto las cifras a veces resultan dificilmente comparable, en especial en lo que se refiere a la categoría [[mestizo]]. Las cifras de indígenas por otra parte son más fiables porque el criterio en todos los casos es más claro.
{|
|+ '''Poblaciones indígenas de América'''<sup>1</sup><br /><SMALL>''estimadas como porcentaje de la población total del país ''</SMALL>
|-
!style="background:aqua"|País
!style="background:aqua"|Indígena americano
!style="background:aqua"|Mestizo latino.
!style="background:aqua"|Total combinado
|- align="center"
|[[Argentina]] -<sup>12</sup>||1.4%<ref name="encuesta">''[http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/2/ECPI_res_generales_junio2006.pdf INDEC: Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004 - 2005]'' (in Spanish), [[National Institute of Statistics and Census of Argentina|INDEC]]. Document dated June 26, 2006; URL accessed on March 29, 2006.</ref>||6.5%<ref>[http://www.worldstatesmen.org/Argentina.html Argentina Amerindio]</ref>||7.9%
|- align="center"
|[[Bolivia]]||70%||25%||95%
|- align="center"
|[[Brasil]]||0,4%<sup>2</sup>||32,6%||33%<sup>3</sup>
|- align="center"
|[[Canadá]]<sup>4</sup>||1.9%<sup>5</sup>||2.7%||4.6%
|- align="center"
|[[Chile]]||3.2%||44%||47.2%<sup>11
|- align="center"
|[[Colombia]]||3.4%<sup>6</sup>||82.1%||85.50%<sup>7</sup>
|- align="center"
|[[Costa Rica]]<sup>8</sup>||1%||14%||15%
|- align="center"
|[[Cuba]]<sup>8</sup>||0,1%||ND||ND
|- align="center"
|[[Guatemala]]||60%||30%||90%
|- align="center"
|[[Ecuador]]||20%||75%||95%
|- align="center"
|[[El Salvador]]||5%||94%||99%
|- align="center"
|[[Estados Unidos de América]]<sup>9</sup>||0.9%||0.6%||1.5%
|- align="center"
|[[Guayana Francesa]],<br />[[Guyana]] y [[Surinam]]||5 – 20%||ND||ND
|- align="center"
|[[Honduras]]||6%||70%||76%
|- align="center"
|[[México]]<sup>15</sup>||11%<ref name="conapo">''[http://www.conapo.gob.mx/00cifras/indigenas/Proyindigenas.pdf Censo Nacional de Población (CONAPO) 2000 - 2010]'' URL accessed on October 20, 2009.</ref>||50%||61%
|- align="center"
|[[Nicaragua]]||5%||69%||74%
|- align="center"
|[[Panamá]]||6%||70%||76%
|- align="center"
|[[Paraguay]]||5%||75%||80%
|- align="center"
|[[Perú]]||35%||40%||75%
|- align="center"
|[[Puerto Rico]]||0.4%||60,7%||61,1%<sup>10</sup>
|- align="center"
|[[República Dominicana]]||1%||40-60%||41-61%.
|- align="center"
|[[Uruguay]]||0%||2%||2%.
|- align="center"
|[[Venezuela]]||1%||55%||56%
|-
 
|colspan="4" align="left" style="background:silver"|
<sup>1</sup>&nbsp;<SMALL>''Fuente : The World Factbook 1999, [[Central Intelligence Agency]] a no ser que se indique otra cosa.''</SMALL><br />
<sup>2</sup>&nbsp;<SMALL>''Censo del Brasil, año 2000''</SMALL><br />
<sup>3</sup>&nbsp;<SMALL>Alves-Silva, Juliana et.al. 2000 ''American Journal of Human Genetics'' 67(2): 444–461.<br />
<sup>4</sup>&nbsp;<SMALL>''Censo del Canadá, año 2001''</SMALL><br />
<sup>5</sup>&nbsp;<SMALL>''1.9% se refiere sólo a origen puro. La población que se identifica como originaria es el 3.3%''</SMALL><br />
<sup>6</sup> <SMALL> DANE (2007) "La población étnica y el Censo General 2005"; Colombia: una nación multicultural. Su diversidad étnica, p. 35.</SMALL><br />
<sup>7</sup><SMALL>Yunis, Emilio y Juan José Yunis (2006) citado por Bejarano, Bernardo [http://www.fungamma.org/madres_colombianas.htm El 85,5 por ciento de las madres colombianas tiene origen indígena]</SMALL><br />
<sup>8</sup>&nbsp;<SMALL>'' pueblos originarios mezclados dentro de la población general; ND = "No Disponible".''</SMALL><br />
<sup>9</sup>&nbsp;<SMALL>''Censo de los E.U.A., año 2000''</SMALL><br />
<sup>10</sup>&nbsp;<SMALL>Martínez Cruzado, Juan Carlos 2002 [http://www.kacike.org/MartinezEspanol.html El uso del ADN mitocondrial para descubrir las migraciones precolombinas al Caribe] ''KACIKE'': Revista de la historia y antropología de los indígenas del Caribe.</SMALL><br />
<sup>11</sup> <SMALL>&nbsp;En el caso de Chile, los porcentajes varían, estos datos son referidos al último censo de Chile y los estudios de la universidad UAEM elaborados por [http://books.google.cl/books?id=LcabJ98-t1wC&pg=PA93&lpg=PA93&dq=chile+60%25+blancos+Esteva-Fabregat&source=bl&ots=AMUjY09aVi&sig=3PCwfKDokrZYem3dcZ2gkToFIoE&hl=es&ei=k8WjSYT3HJaitgfGncnOBA&sa=X&oi=book_result&resnum=9&ct=result#v=onepage&q=&f=false Lizcano].</SMALL><br />
<sup>12</sup> <SMALL>Fuente: INDEC, Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004. Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.</SMALL><br />
<sup>13</sup> <SMALL> CIA Factbook 2009 [https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ar.html#People]</SMALL><br />
<sup>14</sup> <SMALL> World Statesmen [http://www.worldstatesmen.org/Argentina.html]</SMALL><br />
<sup>15</sup> <SMALL> CONAPO Censo Nacional de Población del año 2000 [http://www.conapo.gob.mx/00cifras/indigenas/Proyindigenas.pdf]</SMALL><br />
|}
{{VT|Población de América precolombina}}
 
== Véase también ==