Diferencia entre revisiones de «Félix Calleja»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.230.115.184 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 21:
Las 4,000 tropas iniciales de Calleja se convertirían en la base de los leales a la Corona, y pelearían contra López Rayón y el [[José María Morelos y Pavón|cura Morelos]].
 
=== Virrey de la Nueva España ===
Aparicio pinche pobre
 
Después de fracasar en el [[sitio de Cuautla]], que Morelos logró romper después de 72 días, Calleja regresó a la ciudad de México. Su casa se convirtió en centro de reunión de los descontentos con el Jefe Político Superior Venegas, a quien consideraban incapaz de someter a los rebeldes. El [[28 de enero]] de [[1813]] recibió el cargo de Jefe Político Superior (según la flamante Constitución de Cádiz), en reemplazo de Venegas, pero no tomó posesión hasta el [[4 de marzo]].
 
Con la actividad, energía y capacidad que lo caracterizaban, puso manos a la obra para reorganizar el gobierno, la hacienda pública en bancarrota y el ejército mal pertechado, al que se debían varias soldadas. Calleja confiscó las propiedades de la [[Inquisición]], abolida en España por la [[constitución de Cádiz]] de [[1812]]. Entre otras medidas, solicitó un préstamo de dos millones de pesos al sector comercial e hipotecó las [[alcabala]]s. Con el dinero obtenido organizó un ejército poderoso y bien equipado, pagado y disciplinado, que llegó a los 39.000 hombres, además de 44.000 milicianos distribuidos entre la población civil. También restableció el [[libre comercio]] y reorganizó el servicio postal, interrumpidos ambos por los ataques de los insurgentes.
 
Mientras tanto, Morelos continuaba sus brillantes campañas por el sur del país, buscando al mismo tiempo una base política para su movimiento. En 1814 proclamaría una constitución en el [[Constitución de Apatzingán|Congreso de Apatzingán]]. Con la llegada del ''Deseado'' [[Fernando VII de España|Fernando VII]], se restableció la normativa imperante hasta [[1808]], y se abolió la [[Constitución española de 1812|constitución de Cádiz]]. Con esto Calleja del Rey pasó de ser Jefe Político Superior de Nueva España a ser [[Virrey de la Nueva España]], con una jurisdicción territorial mucho más amplia.
 
El jefe realista Agustín de Iturbide venció a las fuerzas de Morelos en la batalla de las Lomas de Santa María, frente a Valladolid. El ejército insurgente se dispersó, y el propio jefe de la independencia cayó prisionero poco después.
 
El [[22 de diciembre]] de [[1815]], con el fusilamiento de Morelos, la rebelión parecía llegar a su fin. Sin embargo, gracias a la resistencia de [[caudillo]]s como [[Vicente Guerrero]] (único que se mantuvo en pie de guerra durante toda la insurgencia), el movimiento independentista no se extinguió por completo, e incluso recibió nuevos ánimos con la breve intervención del jefe español Francisco Javier Mina, que llegó a combatir por la independencia, aunque pronto fue derrotado y fusilado.
 
Calleja fue un hombre brillante y resuelto, pero de escasos escrúpulos, que no se detuvo ante nada para acabar con los rebeldes (por ejemplo, diezmó y quintó —hizo ahorcar a uno de cada diez o de cada cinco— a los varones de aldeas y pueblos que habían apoyado la rebelión o recibido en paz a sus contingentes). Permitió a sus comandantes numerosos abusos, siempre y cuando sirvieran con efectividad la causa realista, y fue profundamente odiado por sus contemporáneos. Amigo y protector de [[Agustín de Iturbide]], Calleja y sus medidas brutales, hábilmente exageradas por los insurgentes, provocaron a la postre un rebrote rebelde. La gente comenzó a ver en estos actos una muestra de la injusticia del gobierno realista. Algunos de los mismos realistas, temerosos de perder sus elevadas y lucrativas posiciones con tan enérgico virrey, lo acusaban de ser la causa principal por la que seguían en armas algunas partidas de insurgentes después de la muerte de Morelos.
 
Las quejas contra el gobierno de Calleja fueron escuchadas en Cádiz, por lo que fue relevado del gobierno virreinal el [[20 de septiembre]] de [[1816]]. Antes de partir a España, dejó el apellido Calleja y su descendencia en México.
 
=== Regreso a España ===