Diferencia entre revisiones de «Realismo literario»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 69.180.119.172 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 21:
* Transmitir ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
* En pocas palabras el realismo pretende reflejar la verdad tal y como es.
 
==Evolución del realismo europeo==
El origen del realismo literario europeo hay que buscarlo en la [[literatura española medieval]] y la [[novela picaresca]] española y, en concreto, en la versión que configuró sobre esa tradición el novelista [[Miguel de Cervantes]]. El desmitificador modelo cervantino influyó poderosamente en la literatura europea posterior, pero el descrédito por el que pasó el género narrativo durante el [[siglo XVIII]] aplazó su influjo europeo hasta bien entrado el [[siglo XIX]], salvo en el caso de Inglaterra, que en el siglo XVIII comenzó su propio realismo de la mano de [[Henry Fielding]] y [[Tobias Smollett]], y del que buena parte de los escritores realistas posteriores son deudores.
 
La novela realista europea viene a ser la [[épica]] de la [[clase media]] o burguesa que ha conseguido —a lo largo de sucesivas revoluciones que le han ido confiriendo cada vez mayor poder ([[1789]], [[1820]], [[1830]] y [[1848]])—, instalarse como clase dominante en todos los aspectos de la vida, incluido el cultural y el estético. Los ideales burgueses (materialismo, utilitarismo, búsqueda del éxito económico y social) irán apareciendo en la novela poco a poco, y en su fase final también irán apareciendo algunos de sus problemas internos (el papel de la mujer instruida y sin embargo desocupada; el éxodo del campo a la ciudad y la mutación de valores subsecuente, por ejemplo). Por otra parte, cuando se vayan reiterando y agotando los temas relativos a la burguesía, la descripción realista irá penetrando en otros ámbitos y dejará la mera descripción externa de las conductas para pasar a la descripción interna de las mismas, transformándose en [[novela psicológica]] y generando procedimientos narrativos introspectivos como el [[monólogo interior]]. Todo ello posibilitó la aparición de movimientos en cierta manera opuestos, como el [[Espiritualismo]], por un lado, visible en la última etapa de narradores realistas como [[Benito Pérez Galdós]], [[Fiódor Dostoievski]] y [[León Tolstói]], y el [[Naturalismo]], por otro, que exageraba los contenidos sociales, documentales y científicos del Realismo, aproximándose a la descripción de las clases humildes, marginadas y desfavorecidas. Los autores tratarán de ofrecer personajes y situaciones comunes, lo que convierte a la obra literaria en una fuente de primer orden para el conocimiento del pasado histórico, aun teniendo en cuenta las precauciones que deben tomarse para un uso documental de las fuentes literarias.
 
En [[Francia]] fueron escritores realistas Henri Beyle, "[[Stendhal]]", [[Honoré de Balzac]], [[Prosper Merimée]], [[Gustave Flaubert]] y [[Victor Hugo]]. En el [[Reino Unido]], [[William Makepeace Thackeray]], [[Charles Dickens]] y Mary Ann Evans (mejor conocida por su seudónimo, [[George Eliot]]); en [[Rusia]], [[Iván Turguéniev]], [[Lev Tolstói]] y [[Fiódor Dostoievski]]. En [[Estados Unidos]], [[Mark Twain]], [[Henry James]] y [[Theodore Dreiser]]. En [[Italia]], el movimiento se denominó '''verismo''' y tiene a su más caracterizado representante en [[Giovanni Verga]]. En cuanto a la literatura escrita en alemán, pueden considerarse realistas los novelistas suizos [[Albert Bitzius]] (que utilizaba el seudónimo Jeremías Gotthelf), [[Gottfried Keller]], [[Conrad Ferdinand Meyer]], el austríaco [[Adalbert Stifter]] y los alemanes [[Friedrich Hebbel]] (dramaturgo), [[Theodor Storm]], [[Theodor Fontane]], [[Gustav Freytag]] y [[Wilhelm Raabe]], aunque esta estética todavía continuó renovándose durante el siglo XX a través de la obra literaria de [[Thomas Mann]].
 
== Véase también ==