Diferencia entre revisiones de «Leopoldo Lugones»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.250.221.228 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 36:
Decepcionado, precisamente, por las circunstancias políticas de la década de 1930 y quizás por su propia militancia, se suicida el 18 de febrero de 1938 en un hotel de Tigre, Buenos Aires, (llamado "El Tropezón") al ingerir una mezcla de [[cianuro]] y [[whisky]].
 
== Actividad literaria y política ==
*Poco después, ya en Buenos Aires, se une al grupo socialista que integran, entre otros escritores, [[José Ingenieros]], [[Alberto Gerchunoff]], [[Manuel Ugarte]] y [[Roberto Payró]] y escribe de manera esporádica para varios medios, entre los que se cuentan el periódico socialista ''La Vanguardia'' y el periódico [[Julio Argentino Roca|roquista]] ''Tribuna''. En esa época conoce a [[Rubén Darío]], quien tendría importante influencia en su obra y cuyo prestigio le facilitaría el ingreso al diario ''[[La Nación (Argentina)|La Nación]].
[[Archivo:Quiroga Lugones y otros.jpg|right|thumb|360px|Lugones (tercero desde la izquierda, de pie) junto a intelectuales argentinos. [[Horacio Quiroga]] es el primero de la izquierda y sentados, [[Baldomero Fernández Moreno]] a la izq, y en el centro, se encuentra [[Alberto Gerchunoff]] ([[1928]]).]]
La actividad literaria y política de Lugones comienza en Córdoba con su incursión como periodista en ''El Pensamiento Libre'', publicación considerada [[ateo|atea]] y [[anarquismo|anarquista]], y participa en la fundación del primer centro [[socialismo|socialista]] en esa ciudad. En esa época publica poesía con el seudónimo Gil Paz.
 
*Poco después, ya en Buenos Aires, se une al grupo socialista que integran, entre otros escritores, [[José Ingenieros]], [[Alberto Gerchunoff]], [[Manuel Ugarte]] y [[Roberto Payró]] y escribe de manera esporádica para varios medios, entre los que se cuentan el periódico socialista ''La Vanguardia'' y el periódico [[Julio Argentino Roca|roquista]] ''Tribuna''. En esa época conoce a [[Rubén Darío]], quien tendría importante influencia en su obra y cuyo prestigio le facilitaría el ingreso al diario ''[[La Nación (Argentina)|La Nación]].
*En 1897 Lugones publica su primer libro, ''Las montañas del oro'', de estilo inspirado en el [[simbolismo]] [[Francia|francés]]. Algunos capítulos de este libro habían sido publicados en una edición dirigida por [[Paul Groussac]] llamada ''La Biblioteca''.
 
*En [[1897]] Lugones publica su primer libro, ''Las montañas del oro'', de estilo inspirado en el [[simbolismo]] [[Francia|francés]]. Algunos capítulos de este libro habían sido publicados en una edición dirigida por [[Paul Groussac]] llamada ''La Biblioteca''.
*El 13 de noviembre de 1899 adhirió a la [[francmasonería|masonería]] al iniciarse en la [[logia masónica|logia]] ''Libertad Rivadavia N° 51'' (Revista [http://www.geocities.com/simbolonet/63.htm ''SÍMBOLO net''], publicación de la Secretaría de Prensa de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, Nº 63, junio de 2007).
 
*El 13 de noviembre de 1899 adhirió a la [[francmasonería|masonería]] al iniciarse en la [[logia masónica|logia]] ''Libertad Rivadavia N° 51'' (Revista [http://www.geocities.com/simbolonet/63.htm ''SÍMBOLO net''], publicación de la Secretaría de Prensa de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, Nº 63, junio de 2007).
*En [[1903]] es expulsado del socialismo al apoyar la candidatura conservadora de [[Manuel Quintana]] para la [[Presidente de la Nación Argentina|presidencia]] de la República.
 
*En [[1903]] es expulsado del socialismo al apoyar la candidatura conservadora de [[Manuel Quintana]] para la [[Presidente de la Nación Argentina|presidencia]] de la República.
[[Archivo:LeopoldoLugones01.jpg|thumb|200 px|Leopoldo Lugones.]]
 
*En [[1905]] publica ''Crepúsculo del jardín'', obra cercana al [[Literatura española del Modernismo|Modernismo]] y recoge también las tendencias de la literatura [[Francia|francesa]], en particular el [[simbolismo]], estilo que se profundizaría con su celebrado ''Lunario sentimental'' publicado en [[1909]].
 
*Experimenta con [[cuento]]s de misterio en [[1906]] con su obra ''Las fuerzas extrañas''; este libro junto con ''Cuentos fatales'' ([[1926]]) son considerados precursores de la narrativa breve en Argentina, que tendrá una vasta tradición a lo largo de todo el [[siglo XX]].
 
*De regreso de sus experiencias europeas, Lugones publica su ensayo ''Historia de Sarmiento'' ([[1911]]). En [[1913]] pronuncia en el Teatro Odeón una serie de conferencias, titulada "El Payador", ante la presencia, entre otros personajes ilustres, del entonces presidente [[Roque Sáenz Peña]]; el tema principal de las conferencias (recopiladas y publicadas en [[1916]]) era el poema gauchesco [[Martín Fierro]] y la exaltación de la figura del [[gaucho]] como paradigma de nacionalidad. En la obra de [[Domingo Faustino Sarmiento]] y de [[José Hernández]], Lugones encuentra lo que él llama ''"la formación del espíritu nacional"''.
 
*:''"'''[[Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas|Facundo]]''' y '''[[Recuerdos de provincia]]''' son nuestra '''[[Ilíada]]''' y nuestra '''[[Odisea]]'''. '''[[Martín Fierro]]''' nuestro '''[[Romancero]]''' (...)"'' (''Historia de Sarmiento, Leopoldo Lugones, 1911).
 
*La consideración del ''Martín Fierro'' como emblema de la [[literatura argentina]] se debe, en gran medida, a la interpretación de Lugones sobre la influencia de esta obra en la formación de una identidad cultural.
 
*En [[1920]] comienza a advertirse un giro hacia las ideas nacionalistas con la publicación de un libro de doctrina política, ''Mi beligerancia''. Al [[1921|año siguiente]] publica una obra que puede considerarse de divulgación científica, ''El tamaño del espacio'' y en [[1922]], en un retorno al simbolismo, publica ''Las horas doradas''.
 
*En [[1923]] pronuncia una conferencia en el teatro Coliseo de Buenos Aires, titulada ''"Ante la doble amenaza"'', que le reporta un inmediato repudio de parte del espectro político democrático. En esa ocasión el dirigente socialista [[Alfredo Palacios]] lo califica de [[chauvinismo|chauvinista]].
 
*En [[1926]] recibe el [[Premio Nacional de Literatura de Argentina|Premio Nacional de Literatura]] y en [[1928]] preside la [[Sociedad Argentina de Escritores]]. Ya en esa época era un ferviente impulsor de las tendencias fascistas que caracterizaban a parte de los militares argentinos.
 
*Lugones es un importante propagandista del golpe militar protagonizado por [[José Félix Uriburu]] el [[6 de septiembre]] de [[1930]], que derroca de la presidencia al caudillo [[Unión Cívica Radical|radical]] [[Hipólito Yrigoyen]]. Su estrecha relación con el régimen instaurado ese año le vale el rechazo de los círculos intelectuales porteños.
 
*A pesar de su adhesión al nacionalismo autoritario desde la década de 1920, Lugones se opuso al antisemitismo mientras muchos intelectuales destacados lo profesaban abiertamente.
 
*En 1935 escribe el prólogo al libro "La mentira más grande de la historia: los ''protocolos de los sabios de Sion''", de Benjamín W. Segel (Ediciones D.A.I.A., Buenos Aires 1936). La obra denuncia como falsificación al célebre escrito antisemita conocido como [[Protocolos de los Sabios de Sion]].
 
*El 18 de febrero de 1938 se quita la vida en un recreo de San Fernando, provincia de Buenos Aires, llamado ''El Tropezón'', ubicado en la Segunda Sección del Delta (es erróneo aseverar que falleció en [[Tigre]]) al ingerir una mezcla fatal de whisky y cianuro. La frustración política, como causa de su decisión de suicidio, ha sido, por siempre, la más difundida. Empero, publicaciones recientes en bibliografía argentina, han echado otra luz. Lugones estuvo muy enamorado de una muchacha que conoció en una de sus conferencias en la Facultad de Filosofía y Letras. Mantuvo con ella una relación sentimental y apasionada. Descubierto y presionado por su hijo, debió abandonarla. Esto lo habría precipitado en un declive depresivo que acabaría así con su vida.(Ver:"''Cuando Lugones conoció el amor''" de Maria Inés Cárdenas de Monner Sans, Seix Barral, Buenos Aires, 1999)
 
*Sus descendientes no han escapado a este sino trágico. Su único hijo, Leopoldo Lugones (hijo), llamado ''Polo'', se suicidó en 1971; su hija Susana, a quien llamaban ''Pirí'', fue [[Desaparición forzada|detenida desaparecida]] en diciembre de 1978 durante la [[Guerra sucia en Argentina|''guerra sucia'']] su otra hija Carmen a quien llamaba ''Babu'' sigue con vida. Uno de los hijos de Pirí, -Alejandro- se suicidó al igual que su bisabuelo en Tigre. Esto conforma un destino familiar trágico, curiosamente muy parecido al de la estirpe de [[Horacio Quiroga]], su amigo y admirador.
 
=== Poesía ===