Diferencia entre revisiones de «Salvador Allende»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Jcestepario (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31872723 de 200.74.9.85 (disc.)
Línea 32:
El gobierno de Allende, apoyado por la [[Unidad Popular]] (un conglomerado de partidos de izquierda), destacó tanto por el intento de establecer un camino alternativo hacia una [[sociedad]] [[socialismo|socialista]] –la "vía chilena al socialismo"–, como por proyectos como la [[nacionalización del cobre]], la polarización política en medio de la [[Guerra Fría]] y una grave crisis económica y financiera. La Cámara de Diputados, controlada por la oposición, aprobó un [[s:Acuerdo de la Cámara de Diputados sobre el grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República|oficio de fecha 23 de agosto de 1973]] en el que acusaba al gobierno de Allende de incurrir en violaciones permanentes de la Constitución. Su gobierno, que alcanzaría a durar mil días, terminó abruptamente mediante un [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|golpe de Estado]] el [[11 de septiembre]] de [[1973]], en que participaron las tres ramas de las [[Fuerzas Armadas de Chile|Fuerzas Armadas]] y el Cuerpo de [[Carabineros de Chile|Carabineros]], tres años antes del fin su mandato constitucional; ese mismo día, luego que el [[Palacio de La Moneda]] fue atacado por [[avión|aviones]] y [[tanque]]s, Allende se [[suicidio|suicidó]].
 
El fin de su gobierno daría inicio al [[Régimen Militar (Chile)|Régimen Militar]], una [[dictadura]] encabezada por [[Augusto Pinochet]], que duraría 16 1/217 años.
 
Allende se mantiene como uno de los personajes más controversiales de la [[historia de Chile]]. Las circunstancias de su muerte lo convirtieron en un [[símbolo]] para la [[izquierda política|izquierda]] a nivel internacional, aunque muchos objetan su figura y legado, al considerarlo responsable de una de las más graves crisis de la institucionalidad chilena.
Línea 351:
Farías sostiene además haber encontrado evidencia, sin mostrarlas, de que Allende intentó implementar sus ideas sobre la herencia durante su período como Ministro de Salud en [[1939]]-[[1941]] y que recibió ayuda de los nazis alemanes E. Brücher y Hans Betzhold para el primer bosquejo de una orden fallida de esterilización de alcohólicos. La Fundación Presidente Allende ha desafiado a Farías ante la justicia española a demostrar efectivamente que una orden sobre este tema hubiera sido propuesta por el ministro Allende al Gobierno o al Parlamento y a demostrar también la acusación de Farías de que Allende fue sobornado por el Ministro de Asuntos Exteriores nazi, Joachim von Ribbentrop, esgrimida sin ninguna evidencia.
 
La madre de Allende, Laura Gossens Uribe, era descendiente de judíos, hecho que fue usado por sus detractores políticos en su contra. El intelectual neonazinazi y ex diplomático chileno [[Miguel Serrano]] (quien fuera mentor de muchos en el movimiento fascista [[Patria y Libertad]] que participó en el programa de desestabilización de Chile respaldado por la CIA) se refirió con frecuencia al ''"Judaísmo"'' de Allende en su agenda ''"Judeo-Bolchevique"''.
 
Durante la ocupación de su cargo, Allende —que era ateo— apoyó un enfoque más ecuménico de las festividades nacionales y promovió la participación de la pequeña comunidad chileno-judía en el festejo de la Independencia de Chile, que ha sido tradicionalmente celebrada por la Iglesia Católica.