Diferencia entre revisiones de «Antioquia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.116.246.140 (disc.) a la última edición de Shadowxfox
Línea 620:
=== Música ===
 
En Antioquia, tradicionalmente, han existido porunas tradiciónbien unacimentadas cultura y afición arraigadas por la [[música]], tanto popular como [[música culta|culta o docta]].
 
En la mayoría de las zonas rurales del departamento reina en abundancia la música popular, peroy existe una gran ausencia de música culta, salvo por la música religiosa en los templos católicos, y por una campaña moderna, iniciada a partir del [[2003]],campaña para crear orquestas y bandas populares municipales.
 
[[Archivo:Monumento a la Raza de Rodrigo Arenas Betancur-Medellin.JPG|thumb|Monumento a la raza de [[Rodrigo Arenas Betancur]], frente al edificio de la Gobernación de Antioquia, Medellín]]
No sucede así en [[Medellín]], la capital departamental, donde además de la popular, la [[música culta|música docta, o [[música culta]], ha sido una necesidad imprescindible para el desarrollo históricode esta comarca paisa. La comarcaregión tiene o ha dispuesto siempre de una elegante élite profesional deen este músicosterreno, y ha contado con varias [[orquesta sinfónica|orquestas sinfónicas]] y filarmónicas. Particularmente tradicional fue la Orquesta Sinfónica de Antioquia, que durante décadas deleitó a la ciudad, y hoy reemplazada por dos filarmónicas y una orquesta de Cámara: La Orquesta de la Universidad de Antioquia, La Filarmónica Eafit y la Filarmónica de Medellín.<ref>[http://www.filarmonicamedellin.com/index.php?option=content&task=view&id=4&Itemid=25 Orquesta Filarmónica de Medellín].</ref>
 
ParticularmenteAdemás, tradicionalcuenta fuecon durantemuchos deceniosconjuntos lade ''Orquestamúsica antigua, [[filarmónica|Sinfónicaballet]]s de Antioquia'',renombre que durante décadas deleitó a la ciudadinternacional, yagrupaciones queproyectadas hahacia sidoel reemplazadafuturo hoycomo díala por''Orquesta 3Sinfónica otrasInfantil orquestasy Juvenil'', dosorganizaciones filarmónicasde ytradición como unael [[OrquestaBallet Folclórico de CámaraAntioquia]]: la Orquesta de lao [[Universidad de Antioquiacoral]],es Lacomo Filarmónicala [[UniversidadCoral Eafit|EafitTomás Luis de Victoria]] y lael FilarmónicaEstudio Polifónico de Medellín.,<ref> [http://www.filarmonicamedellin.com/index.php?option=content&task=view&id=47&Itemid=2528 OrquestaEstudio FilarmónicaPolifónico de Medellín].</ref> estudiantinas, conjuntos de [[jazz]], [[Música rock|rock]] y [[pop]], y mucha música tradicional colombiana popular y profesional.
 
En el Departamento hay también muchos conjuntos de música antigua, [[ballet]]s de renombre internacional, agrupaciones proyectadas hacia el futuro como la ''Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil'', organizaciones de tradición como el [[Ballet Folclórico de Antioquia]] o [[coral]]es como la [[Coral Tomás Luis de Victoria]] y el Estudio Polifónico de Medellín.<ref> [http://www.filarmonicamedellin.com/index.php?option=content&task=view&id=7&Itemid=28 Estudio Polifónico de Medellín].</ref> También el distrito dispone de estudiantinas, conjuntos de [[jazz]], [[Música rock|rock]] y [[pop]], y mucha música tradicional colombiana popular y profesional.
 
[[Bambuco]]s, [[pasillo (música)|pasillos]] [[vals]]es criollos y [[canción|canciones]], así como un amplio repertorio latinoamericano de [[tango]]s, [[bolero]]s y [[mariachi]]s, añaden al repertorio musical de la comarca, al igual que el tango; [[Carlos Gardel]], el máximo exponente del [[tango]], murió en Medellín en un accidente en el año [[1935]] y una de las calles populares de Medellín se denomina "Avenida Carlos Gardel".
Línea 635 ⟶ 633:
Son igualmente históricos y tradicionales en Antioquia el cultivo y la producción de literatura y crítica musical culta, uno de cuyos ejemplos lo constituye el escritor ''Darío Valencia''. Una de las obras de este autor puede mirarse en la Biblioteca Virtual de la Universidad de Antioquia,<ref> [http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/13/13_1084756332.pdf Darío Valencia Restrepo, Notas sobre la vida y obra de Bach].</ref> en la cual se observan una erudición e implacable rigor sobre el denso tema dignos de cualquier escenario cultural europeo del más alto nivel.
 
En cuanto a expresionesla musicalesexpresión popularesmusical popular, en el departamento son imprescindibles varios géneros incrustados profundamente en el colectivo antioqueño. Aquí resulta imprescindible citar varios de ellos, en especial la [[Música andina (Colombia)|Música andina colombiana]] y [[Música andina|panandina]], la [[Trova paisa]], la [[Música de carrilera]], la [[Música guasca]], [[Música de despecho]], [[Bolero]], [[Serenata]], Música de cuerdas, [[Mariachi]]s y [[Tango]].
 
También se gozan y practican otros géneros populares del resto del país como el [[vallenato]], la [[cumbia]], el [[mapalé]], e igualmente todo tipo de música popular internacional como la [[Salsa (género musical)|salsa]] y el [[pop]].
Línea 721 ⟶ 719:
=== El sentido del humor en Antioquia ===
 
Según el conocido humorista antioqueño contemporáneo ([[2009]]) Germán Carvajal,<ref>[http://socialnovoguia.com/vidfeeder.php?tag=germ%C3%A1n Socialnovoguia.com]</ref> integrante del conocido grupo "Los Marinillos",<ref>[http://saulogarcia.net/index.php?option=com_content&task=view&id=33&Itemid=1 Los Marinillos]</ref> la única finalidad del humor, o buen humor, es hacer reir a la gente, para de esta manera proporcionarle a las personas una saludable forma de hacer lo que él llama "catarsis", como expresión de un ámbito especial, no muy común por cierto pero si esencial, del espíritu o la mentalidad humanahumanas de tipo alegre y aportador, en contraposición al espíritu negativista, destructivo, o simplemente seriodestructivo.
 
En la evolución de la cultura [[paisa]] -antioqueña, en este caso-, el sentido del [[humor|buen humor]] ha constituido un rasgo fundamental de supervivencia. Con tinturas muy particulares, Antioquia es un pueblo que se sabe [[risa|reír]] y que sabe hacer reír. En su humor se enjuagan al unísono alegrías e intrascendencias, [[sufrimiento|penas]] y dramas, es cierto, pero también este humor se cultiva por sí mismo: tiene personalidad, carácter y derecho propio.
 
Si bien el humor antioqueño no es catalogado como fino -y no lo es por lo general-, es sin embargo un humor eficaz, un humor "al grano" que "funciona o no", y que constituye un magnífico rival para concursar con otros tintes regionales colombianos y del exterior, con otros estilos de humor ciertamente diferentes, todo lo cual añade variedad y risa al contexto de marras.
Línea 792 ⟶ 790:
{{VT|El Peñol|Guatapé}}
 
'''Embalse de El Peñol''': Cubriendo lo que antes era el pueblo de El Peñol se asienta una extensa represa para la generación de energía eléctrica. ''La Piedra del Peñol'' domina el paisaje y todo el conjunto se convierte en uno de los sitios más llamativos del [[Oriente Antioqueño]] y de [[Colombia]].
 
==== La Pintada ====
Línea 798 ⟶ 796:
{{VT|La Pintada}}
 
La escena paisajística general, los puentes sobre el [[río Cauca]], la exquisita oferta alimenticia y el disfrute de un típico y ardiente pueblo de paso hacia el sur de Colombia.
 
==== Rionegro ====
Línea 804 ⟶ 802:
{{VT|Rionegro (Antioquia)}}
 
Entre otros lugares merecen ser visitadas la ''Casa de la Convención'' (donde se reunió la convención Nacional de [[1863]]), la Catedral y el Museo de Arte Religioso.
 
==== El Santuario ====
Línea 810 ⟶ 808:
{{VT|El Santuario}}
 
En este municipio, con un típico pueblo paisa de tierra fría, murió el general [[José María Córdoba]]; de allí son también oriundos algunos humoristas reconocidos en Colombia, entre ellos Alonso Vargas, [[Vargasvil]] y Guillermo Zuluaga [[Guillermo Zuluaga Montecristo|Montecristo]]. Otros sitios para visitar en El Santuario son la antigua [[cerámica]] de El Santuario, la primera que existió en [[Latinoamérica]]; el [[museo]] sobre el General ''José María Córdoba'', y el museo de Guillermo Zuluaga [[Guillermo Zuluaga Montecristo|Montecristo]].
 
==== Guarne ====
Línea 816 ⟶ 814:
{{VT|Guarne}}
 
En este municipio está localizado el Hipódromo Los Comuneros<ref>{{cita web |url=http://www.equuscolombia.com/Index.htm |título=Ubicación geografica |fechaacceso=1 de septiembre de 2009}}</ref>.
 
==== Donmatías ====
Línea 822 ⟶ 820:
{{VT|Donmatías}}
 
Fortín [[leche]]ro del norte de Antioquia, cuenta con atractivos como la ''Cueva de la vereda Romazón'' y la casa natal del científico e intelectual [[Luis López de Mesa]].
 
==== Sonsón ====
Línea 828 ⟶ 826:
{{VT|Sonsón}}
 
Páramo de Sonsón, queademás poseede poseer los 3 pisos térmicos, y múltiples cascadas y ríos; también se destaca la arquitectura colonial del municipio.
 
==== Jardín ====
Línea 840 ⟶ 838:
{{VT|Belmira}}
 
Entre lossus principales atractivos turísticosturisticos de esta población del noroccidente antioqueño, se cuenta contienen el páramo de Belmira, el cual es considerado el más cercano a la ciudadCiudad de Medellín, y queademás es además el epicentro prinicpal donde nacen diferentes fuentes hídricasde agua que conforman la represa RíoRio Grande II, la cual surte de aguaAgua a la mayor parte del Área Metropolitana y en especial a la capital antioqueña, (Medellín)., Su río Chico es unel espacio ideal para la pesca de ''trucha arco iris'', y por su cercanía a Medellín representa un buen destino turísticoturistico.
 
;Otros destinos turísticos
 
Pero los anteriores son sólo ejemplos al azar. Cada uno de los demás municipios antioqueños posee sus propios encantos y atractivos turísticos. Entre loslas municipios preferidos para visitar, según el número de turistas, vale la pena observar a [[Arboletes]], [[Bello (Colombia)|Bello]], [[Caucasia]], [[Puerto Triunfo]], [[Cocorná]], [[El Retiro (Colombia)|El Retiro]], [[Envigado]], [[Guarne]], [[Itaguí]], [[Jardín (Antioquia)|Jardín]], [[La Ceja]], [[El Peñol]] y [[Guatapé]], [[La Pintada]], [[La Unión (Antioquia)|La Unión]], [[Marinilla]], [[Puerto Berrío]], [[Rionegro (Antioquia)|Rionegro]], [[San Jerónimo (Antioquia)|San Jerónimo]], [[Santa Fe de Antioquia]], [[Santa Rosa de Osos|Santa Rosa]], [[El Santuario|Santuario]], [[Carolina del Principe|Carolina del Príncipe]], [[Sonsón]], [[Yarumal]] y [[Medellín (Colombia)|Medellín]], entre [[Municipios de Antioquia|otros municipios]].
 
=== Museos ===
Línea 1003 ⟶ 999:
* '''Letra: [[Epifanio Mejía]]'''
* '''Música: Gonzalo Vidal'''
* [http://www.antioquia.gov.co/audios/himnoantioqueno.mp3 Música y letra del Himno de Antioquia]
{{commonscat|Antioquia}}
{{wikisource|Himno de Antioquia (Colombia)|Himno de Antioquia|objeto=el documento|preposición=histórico}}
Línea 1028 ⟶ 1023:
{{commonscat|Antioquia}}
{{wikisource|Himno de Antioquia (Colombia)|Himno de Antioquia|objeto=el documento|preposición=histórico}}
* [http://www.antioquia.gov.co/audios/himnoantioqueno.mp3 Himno Antioqueño música y letra]
* [http://www.antioquia.gov.co/ Sitio oficial Gobernación de Antioquia]
* [http://www.asambleadeantioquia.gov.co/ Sitio oficial Asamblea Departamental de Antioquia]