Diferencia entre revisiones de «Pelón Santamarta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Hay suficientes referencias y se han acogido las sugerencias.
m Revertidos los cambios de 200.116.246.140 (disc.) a la última edición de Vubo
Línea 1:
{{promocional|14|octubre}}
'''Pelón Santamarta.''' Compositor, músico y cantante colombiano ( * [[Medellín]], [[Antioquia]], [[1867]] – Medellín, [[1952]]).
{{Problemas artículo|Referencias|No neutral}}
El'''Pelón maestroSantamarta.''' PelónCompositor y cantante colombiano ( * [[Medellín]], [[Antioquia]], [[1867]] – Medellín, [[1952]]). esEs considerado en su tierra como una de las grandes glorias de la música del interior de [[Colombia]].<ref>[http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/Virajes9_12.pdf Restrepo Posada Daniel, historiador Universidad Nacional de Colombia: Contraste entre dos músicos que representaron la formación académica y la condición popular de la música en Medellín a finales del siglo XIX y comienzos del XX, diciembre, [[2007]]]</ref> A este respecto, el escritor y editor Moisés Melo<ref>[http://pwp.etb.net.co/lemachett/contenido/ponentes/moisesmelo.html Reseña biográfica de Moisés Melo]</ref> lo destaca como una de las figuras más grandes del arte colombiano, y lo evoca, en la inauguración de la Feria del Libro [[2009]], al lado de figuras como García Márquez, Mutis, Vallejo, pintores como Botero y fotógrafos como Leo Matiz.<ref>[http://www.bibliotecanacional.gov.co/?idcategoria=22803 Biblioteca Nacional de Colombia, Ministerio de Cultura: Melo, Moisés, Política de lectura y bibliotecas, Discurso inaugural de la Feria del Libro [[2009]] ]</ref>
 
== Reseña biográfica ==
 
Su nombre de pila fueera ''Pedro León Franco Rave''. El nombre de ''Pelón Santamarta'' fuelo elegido por él mismoeligió en memoria y como homenaje ade su señor padre, también músico, llamado de nacimiento ''Pedro León Franco'', oriundonacido deen la ciudad de [[Santa Marta]], Colombia.
 
LaSu profesión incial de Pelónoriginal fue la [[sastrería]]. Sin embargo, Pelón Santamarta dedicó principalmente su vida a la música del interior de Colombia, y muy especialmente al [[bambuco]], género que profundizó y contribuyó a popularizar nacional e internacionalmente. El compositor expandió el bambuco por todo el país y el extranjero, especialmente en Centro y Norteamérica. Igualmente, fue él quien por vez primera ejecutó el [[tiple]] en Colombia, en el año de [[1882]].
 
Inicialmente, ejerció su carrera musical la ejerció conformando varios [[dueto]]s y [[trío]]s que no prosperaron, hasta que con otro [[sastre]], compañero de oficio y llamado Adolfo Marín, logra integrarintegra por fin un dueto funcional llamado, el dueto “Pelón y Marín” .
 
“Pelón y Marín” se trasladarían a [[México]] a difundir sus éxitos, labor que lograron con creces. En ese país enseñó el son bambuquero a varios músicos mexicanos, entre ellos el compositor Ricardo Palmerín, que a la postre se convertiría, en su época, en el más importante autor del bambuco yucateco, género que llegó a México para quedarse, como legado colombiano, y que hoy día representa una alternativa cultural musical mexicana importante, algo así como la ranchera en Colombia representa un legado de México.<ref>[http://www.trovadores-yucatecos.com/partituras.html García, Felipe, Partituras de trova yucateca]</ref>
Línea 14 ⟶ 16:
 
Regresa a Medellín, donde se dedica a trabajar como cantinero, a componer y a cantar para sus amigos.
 
== Algunas de sus obras ==
 
Línea 33 ⟶ 35:
Sobre el compositor existen numerosas fuentes y referencias, algunas de las cuales ofrecemos en la siguiente sección.
 
== Herencia y legado ==
 
El maestro Pelón es considerado en su tierra como una de las grandes glorias de la música del interior de [[Colombia]].<ref>[http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/Virajes9_12.pdf Restrepo Posada Daniel, historiador Universidad Nacional de Colombia: Contraste entre dos músicos que representaron la formación académica y la condición popular de la música en Medellín a finales del siglo XIX y comienzos del XX, diciembre, [[2007]]]</ref> A este respecto, el escritor y editor Moisés Melo<ref>[http://pwp.etb.net.co/lemachett/contenido/ponentes/moisesmelo.html Reseña biográfica de Moisés Melo]</ref> lo destaca como una de las figuras más grandes del arte colombiano, y lo evoca, en la inauguración de la Feria del Libro [[2009]], al lado de figuras como García Márquez, Mutis, Vallejo, pintores como Botero y fotógrafos como Leo Matiz.<ref>[http://www.bibliotecanacional.gov.co/?idcategoria=22803 Biblioteca Nacional de Colombia, Ministerio de Cultura: Melo, Moisés, Política de lectura y bibliotecas, Discurso inaugural de la Feria del Libro [[2009]] ]</ref>
== Enlaces externos ==
 
* [http://www.encolombia.com/menovol6200-editorial.htm Barón Castañeda Germán, M.D. Revista colombiana de menopausia, La mujer en la música colombiana]
* [http://bambuco.org/ Jiménez González María del Pilar, Bambuco.org, Bambuco]