Diferencia entre revisiones de «Inmigración en Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.13.147.27 a la última edición de AVBOT
Línea 6:
Al italiano [[Agustín Codazzi]], como geógrafo y diseñador de mapas, le fue encomendado por los gobiernos de la primera parte del [[siglo XIX]] la inmigración europea, en la que destaca la italiana y después la alemana asentada en la [[Colonia Tovar]]. [[José Antonio Páez]] promovió la inmigración canaria (isleña) (que en época de la colonia era abundante) despues de 1850.
 
Estas primeras inmigraciones europeas no tuvieron mucho éxito, principalmente porque los europeos preferían emigrar a los [[Estados Unidos]] y al sur del continente americanosudamericano ([[Argentina]], [[Chile]], [[Brasil]], [[Uruguay]]).
 
Con el descubrimiento del petroleo, Venezuela se convirtió en un país donde había mucho dinero en circulación (los llamados "petrodolares") y eso atrajo una enorme inmigración de [[Europa]] (más de un millón de Europeos entre 1948 y 1958) y sucesivamente del resto de Latino America.
 
== Actualidad ==
 
Hoy en día la inmigración en Venezuela es solo superada por [[Brasil]] y [[Argentina]] en la región latinoamericana.
 
Les siguen en número los [[Italia]]nos con 49.338 personas, aunque se estima que existen casi dos millones de venezolanos con algún lejano antepasado italiano; de origen chino habitan cerca de 10.000 personas aproximadamente y hay también una comunidad árabe (proveniente de [[Líbano]] y [[Siria]]) que alcanza las 10.000 personas.
 
En menor medida existen comunidades de alemanes, franceses, ingleses y europeos orientales (principalmente judíos), distribuidos a lo largo y ancho del país, con predominio en la zona central, sobre todo en la capital [[Caracas]].<ref>[http://www.ine.gov.ve/demografica/PobNacExteriorA%C3%B1oLlegadaPais.htm Población nacida en el exterior por año de llegada al país] Instituto Nacional de Estadística.</ref>
 
En la era democrática empezada por [[Rómulo Betancourt]], se siguió la misma política de las dictaduras: fomentar la inmigración. Pero ésta no se limitó a la europea, ya que llegaron contingentes de [[América Latina|latinoamericanos]], de países del Caribe ([[Cuba]] principalmente), etc. Es así que en Venezuela existe una comunidad de casi cuatro millones de personas con orígenes provenientes de la vecina [[Colombia]], y muchos otros más provenientes de otros países del Caribe y Sudamérica.
 
Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el complejo mosaico racial del país. En Venezuela nunca ha habido graves problemas raciales como en los [[Estados Unidos]]. Es por ello que el poema "Angelitos Negros", popularizado a través de una famosa canción a mediados del siglo XX, y que representa una especie de himno en contra de todo tipo de discriminación racial, es de un famoso escritor, poeta, humorista, abogado y político venezolano: [[Andrés Eloy Blanco]].
 
En los últimos decenios, como la mayoría de inmigrantes han sido blancos, las poblaciones negras e indígenas han disminuido su importancia, mientras ha aumentado la de la mestiza y blanca.
 
Además, la comunidad judía también tuvo en San Bernardino su zona tradicional, viéndose nutrida de inmigrantes provenientes de Marruecos, Polonia, Rumania, Hungría, Alemania, Egipto y Argentina que empezaron a radicarse en el país a principios del siglo XX, pero con mayor auge a partir de 1945.
 
En algunas urbanizaciones de la ciudad de [[Caracas]] (como Chacao, La Florida, Altamira, Prados del Este, El Cafetal, La Castellana, Valle Arriba, Santa Mónica y otras) es notable la composición de la población por inmigrantes europeos y sus descendientes (especialmente los [[Italo-venezolanos]]), junto a los descendientes de la población criolla blanca, tanto de la época colonial como de la republicana.
 
Los inmigrantes colombianos están extendidos por todo el país destacando los estados andinos, Caracas y el estado Zulia. Esto es debido a la gran cantidad de frontera compartida con Colombia y a la presencia de la Metrópoli de Maracaibo, que hacen que dicho estado [[Zulia]] posea la mayor parte de los inmigrantes provenientes de Colombia.
 
== Comunidades inmigradas ==