Diferencia entre revisiones de «Realimentación»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31926539 de 91.117.46.108 (disc.)
Línea 1:
{{discutido}}
 
La '''retroalimentaciónrealimentación''', también denominada '''realimentaciónretroalimentación''' o '''''feedback''''', significa '''''"ida y vuelta'''''" es, desde el punto de vista [[Sociología|social]] y [[Psicología|psicológico]], el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar [[información]], a nivel individual o colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento de una organización o de cualquier grupo formado por seres humanos. Para que la mejora continua sea posible, la realimentación tiene que ser pluridireccional, es decir, tanto entre iguales como en el escalafón jerárquico, en el que debería funcionar en ambos sentidos, de arriba para abajo y de abajo para arriba.
 
En teoría de la [[cibernética]] y de control, la realimentación es un proceso por el que una cierta proporción de la señal de salida de un [[sistema]] se redirige de nuevo a la entrada. Esto es de uso frecuente para controlar el comportamiento dinámico del sistema. Los ejemplos de la realimentación se pueden encontrar en la mayoría de los sistemas complejos, tales como ingeniería, arquitectura, economía, y biología. [[Arturo Rosenblueth]], investigador mexicano y médico en cuyo [[Seminario (reunión)|seminario]] de 1943 hizo una ponencia llamada “Behavior, Purpose and Teleology“ ("comportamiento, propósito y teleología"), de acuerdo con [[Norbert Wiener]], fijó las bases para la nueva ciencia de la cibernética y propuso que el comportamiento controlado por la realimentación negativa, aplicada a un animal, al ser humano o a las máquinas era un principio determinante y directivo, en la naturaleza o en las creaciones humanas.