Diferencia entre revisiones de «Escuela de Fráncfort»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.184.74.182 a la última edición de 77.230.119.179
Línea 9:
[[Archivo:AdornoHorkheimerHabermasbyJeremyJShapiro2.png|thumb|left|Adorno y Horkheimer, exponentes de la Escuela]]
 
[[Max Horkheimer]] se convirtió en el director del Instituto en [[1930]]. Su órgano de publicación fue la ''Zeitschrift für Sozialforschung'' (''Revista de investigación social''), inicialmente editada en [[Leipzig]] y, posteriormente, con el auge del régimen [[nacionalsocialismo|nazi]] en [[París]]. La Escuela de Fráncfort reunió marxistas disidentes, críticos severos del [[capitalismo]] que creían que algunos de los denominados seguidores de las ideas de [[Karl Marx]] sólo utilizaban una pequeña porción de las ideas de éste, usualmente en defensa de los partidos comunistas más ortodoxos. Influidos además por el surgimiento del [[nazismo]] en una nación tecnológica, cultural y económicamente avanzada como Alemania y los fracasos de las revoluciones obreras en [[Europa Occidental]] especialmente después de la [[Segunda Guerra Mundial]], tomaron como tarea encontrar las partes del pensamiento marxista que pudieran servir para clarificar mecondiciones lasociales vanque aMarx mamarno podía haber visto o predicho.
== Texto de titular ==
que Marx no podía haber visto o predicho.
 
Para lograr esto, se apoyaron en la obra de otros autores para enriquecer la teoría marxista y darle un carácter más explicativo. [[Max Weber]] ejerció una notable influencia, así como [[Sigmund Freud]] (particularmente en la obra de [[Herbert Marcuse]]). El énfasis de la Escuela en el componente ''crítico'' de la teoría se derivaba de su intento por sobrepasar los límites del [[positivismo]], el [[materialismo]] vulgar y la [[fenomenología]] mediante un retorno a la filosofía crítica de [[Immanuel Kant]] y sus sucesores en el [[idealismo alemán]], principalmente [[Georg Wilhelm Friedrich Hegel]]. Una influencia clave también vino de la publicación en [[1930]] de las obras de Marx ''Manuscritos económico-filosóficos'' o ''Cuadernos de París'' y la ''Ideología alemana'', obras que mostraron una continuidad de ciertos temas hegelianos en la obra de Marx.