Diferencia entre revisiones de «Puebla de Zaragoza»

Contenido eliminado Contenido añadido
agrege al texto algo sobre la vida cultural que se lleva a cabo en la ciudad
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Angel paredes a la última edición de 201.132.168.45 usando monobook-suite
Línea 46:
Siendo el año de 1530 Don Sebastián Ramírez de Fuenleal, presidente de la Segunda Real Audiencia de México, comisionó a [[Toribio de Benavente|fray Toribio de Benavente]] "Motolinía " para que partiera de su diócesis en [[Tlaxcala]], a buscar algún sitio adecuado para la creación de la nueva ciudad.
 
Las líneas generales de las principales controversias alrededor de la historia de la fundación se definieron durante el período colonial. Los cronistas, como Motolinía, Herrera y Tordesillas, Torquemada, Vetancourt y Gil González Dávila, mezclaron la leyenda, los hechos y lo probable. Sus contribuciones fueron acomodadas, interpoladas o aceptadas cabalmente por los historiadores locales de los siglos XVII y XVIII, como Zerón Zapata, Antonio de Ochoa, Diego Bermúdez de Castro, fray Juan de Villasánchez, Pedro López de Villaseñor y el maestro indiscutido de la erudición poblana, [[Mariano Fernández de Echeverría y Veytia]]. En la década de 1920, al cumplirse los cuatrocientos años de la fundación, se planteó casi como un imperativo práctico el renacimiento del tema en la historiografía, que aprovecharon los hijos nativos y adoptivos de la ciudad, y en especial el erudito alemán [[Hugo Leicht]], para tratar de resolver el problema de dónde y cómo debía conmemorarse la fundación.
 
[[Archivo:Malinche.jpg|thumb|thumb|225px|Panorámica de Puebla con el volcán [[Malintzin (Volcán)|Malintzin]] al fondo.]]
Línea 145:
 
De todos los edificios coloniales, el más impresionante es la [[Catedral de Puebla]], la cual presume ser la más grande de Latinoamérica en base, cuyo estilo es [[Neoclasicismo|neoclásico]]. La Capilla del Rosario, nos muestra un poco del barroco mexicano, y está, en su interior, casi completamente cubierta de oro.
 
----La vida cultural y artística en la ciudad de Puebla--
Las actividades culturales se expresan ricamente en diferentes puntos de la ciudad durante todo el año. es así que se ofertan a los ciudadanos espectaculos reflejo de todas las disciplinas artísticas así como muestras del folklore expresión de las tradiciones de la región, de otros lugares del país y del extranjero.
Existen diferentes puntos en donde se difunden actividades culturales haciendo muy dinámicas las rutas para quien quiera divertirse y alimentar el alma.
En el centro hitórico de la ciudad de Puebla podemos citar lugares de alto valor cultural, histórico, arquitectónico y turistico como:
El Teatro Principal. construido en 1761, fue el primer espacio teatral de América y hoy en día es foro de las mejores puestas en escena.[[Archivo:Ejemplo.jpg]]
El Museo Amparo, que además de tener en su acervo una de las colecciones de arte prehispánico más importantes del mundo, organiza expocisiones temporales y actividades culturales y académicas a lo largo del año.
La Casa de la Cultura, es el lugar en donde se realizan muchos de los eventos culturales promovidos por el gobireno estatal, teniendo una rica variedad de actividades durante todo el año.
El Barrio del Artista, lugar en donde se localizan los talleres de los mejores artistas plásticos de la ciudad y en donde el visitante puede atestiguar el proceso creativo de la obra de arte de forma directa.[[Archivo:Ejemplo.jpg]]
El Museo de San Pedro, manejado por el Gobierno del Estado. es uno de los centros culturales más dinámicos de la ciudad en donde se realizan conciertos, eventos sociales, culturales y exposiciones temporales. Aqui podrá disfrutar de las temporadas de conciertos de la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla.
El Teatro de la Ciudad, es una belleza arquitectónica en donde cotidianamente se presentan eventos artísticos y culturales de elevada calidad.
En el zocalo de la ciudad, se presentan, durante todo el año, espectáculos diversos en donde los artistas son admirados por las multitudes que se congregan allí de manera cotidiana.
El Centro de Convenciones, es un complejo arquitectónico que conjuga la antigua arquitectura de una histórica fábrica textil con la funcionalidad de la arquitectura contemporanea en un eclectisismo al servicio de las actividades culturales diversas y de las expresiones artísticas, como es la presencia del Museo de Arte Comtemporaneo situado allí.
La Universidad tiene dentro del centro histórico de la ciudad dos lugares que se destacan como recintos dedicados a la promoción de las artes y la cultura:
La Casa de los Muñecos y La Casa de las Bovedas en donde los universitarios y la comunidad en general encuentran un espacio de calidad para la expresión y difusión de la cultura.
Fuera del centro histórico de la ciudad existen también lugares con gran actividad cultural, como es el caso del Centro Cívico 5 de Mayo, ubicado en los cerros de Loreto y Guadalupe, en este lugar existen varios museos, auditorios, salas de exposiciones, el planetario, el recinto ferial, el casco arquitectónico de los fuertes en donde esta el museo de sito, y los importantes monumentos escultoricos que hacen referencia a la gesta heroica registrada en ese lugar.
Actualmente los lugares que se ofrecen como foros para las expresiones artísticas y culturales de calidad se multiplican gracias a la importante labor que realizan las grandes instituciones educativas de la entidad, universidades como la BUAP, la UDLAP, la Iberoamericana de Puebla, y la UPAEP entre otras, enriquecen con sus propias agendas de eventos la oferta cultural.
Recientemente la BUAP inauguro un imponente complejo arquitectónico vanguardista y funcional exclusivamente dedicado para la cultura y las artes, que viene a ser muestra de la buena aruitectura contemporanea de la ciudad.[[Archivo:Ejemplo.jpg]]
Cada año se celebra el FIP, Festival Internacional de Puebla, que es el principal festival cultural que tenemos en la ciudad y que aglutina múltiples eventos de diferentes disciplinas en diversos puntos de la ciudad y del Estado de Puebla, convirtiendo a la urbe en una fiesta durante casi dos semanas.
Además de otros foros diseminados por toda la ciudad como las abundantes salas de cine, salas de teatro y salas de exposiciones, etc.
Esto y otras cosas le han valido a la Ciudad de Puebla ser considerada como la Atenas de América.
 
 
 
 
== Deporte ==
Línea 215 ⟶ 191:
== Escudo de armas ==
El escudo de la ciudad tiene forma circular acorazonado con cinco torres doradas en el centro, y dos ángeles sobre de ellas. Las letras K.V. hacen referencia a Carlos V rey de España. Alrededor se encuentra el Salmo 91:11 en latín: <cite>«Angelis suis Deus mandavit de te ut custodiant te in omnibus viis tuis»</cite> (Dios mandó a sus ángeles para que custodiasen en todos tus caminos). El escudo hace referencia a la leyenda de la fundación de la ciudad. De acuerdo con esta leyenda, fueron los ángeles quienes trazaron la ciudad y quienes subieron las campanas a las imponentes y altísimas torres de la catedral. De ahí que el nombre original, y el más conocido de la ciudad, sea "Puebla de los Ángeles".
 
== gobierno actual 2009 ==
Gobernador:Marío Plutarco Marín Torres
Presidente Municipal:Blanca Alcalá Ruiz
Secretaría de Gobernación:Mario Montero Serrano
Procuraduría General de Justicia:Rodolfo Igor Archundia Sierra
Procuraduría del Ciudadano:Martín Fuentes Morales
Consejería Jurídica:Claudia Rivadeneyra Torija
Dirección General de Comunicación Social y Relaciones Públicas:Javier Sánchez Galicia
Secretaría de Comunicaciones y Transportes:Valentín Meneses Rojas
Secretaría de Cultura:Alejandro Eliseo Montiel Bonilla
Secretaría de Desarrollo Económico:José Antonio López Malo Capellini
Secretaría de Desarrollo Rural:Gustavo Jiménez Aguayo
Secretaría de Desarrollo Social:Javier López Zavala
Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas:Javier García Ramírez
Secretaría de Desarrollo, Evaluación y Control de la Administración Pública: Víctor Manuel Sánchez Ruiz
Secretaría de Educación Pública:Darío Carmona García
Secretaría de Finanzas y Administración:Gerardo Pérez Salazar
Secretaría de Salud del Estado de Puebla:José Alfredo Arango García
Secretaría de Seguridad Pública: Mario Ayón Rodríguez
Secretaría de Turismo:Juan José Bretón Avalos
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales:Francisco Castillo Montemayor
Secretaría del Trabajo y Competitividad:Pericles Olivares Flores
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Puebla:Arturo Hernández Davy
ISSSTEP:José Lauro Sánchez López
Carreteras de Cuota Puebla:Rómulo Salvador Arredondo Gutiérrez
 
== turismo recomendado en puebla ==
 
ANGELÓPOLIS:
 
"Recorrido 1"
5 horas aproximadamente.
Catedral
Biblioteca Palafoxiana
Capilla del Rosario
Calle de Santa Clara
"Recorrido 2"
4 horas aproximadamente
Se hacen los puntos del primer recorrido más lo siguiente:
Casa del Alfeñique
Mercado de Artesanías
Barrio del Artista
Teatro Principal
Iglesia de San Francisco
"Recorrido 3"
6 horas aproximadamente.
Museo Nacional del Ferrocarril
Museo y Pinacoteca
Ex-Convento de Santa Mónica
Ex- Convento de Santa Rosa
Museo de la No Intervención
Fuerte de Guadalupe
Mercado de Antigüedades
"Recorrido 4"
4 horas aproximadamente
Iglesia de San Francisco Acatepec
Iglesia de Santa María Tonantzintla
Capilla Real
Zona Arqueológica de Cholula
Iglesia de los Remedios
Huejotzingo
"Recorrido 5"
6 horas aproximadamente
Cuauhtinchan
Tecali
Zoológico de Africam Safari
 
SIERRA MIXTECA:
 
"Ruta del Aguacate"
Atlixco
Tianguismanalco
Tochimilco
Huaquechula
Tlapanalá
Izúcar de Matamoros
San Juan Epatlán
Chietla
Chiautla de Tapia
Acatlán de Osorio
"Ruta del Ónix"
Africam Safari
Cuauhtinchan
San Salvador Huixcolotla
Tecali de Herrera
Tecamachalco
Tepeaca
"Ruta del Maíz"
Tehuacán
Santa María del Monte
Zapotitlán Salinas
"Ruta Paleontológica"
Atoyatempan
Santa Clara Huitziltepec
Molcaxac
Huatlatlauca
Chigmecatitlán
Tepexi de Rodríguez
San Juan Ixcaquixtla
 
SIERRA MÁGICA:
"Ruta de la Flor"
Chignahuapan
Zacatlán
Huauchinango
Juan Galindo
Pahuatlán
Tenango
Tetela
Xicotepec
"Ruta Interserrana"
Ahuacatlán
Zapotitlán
Xochitlán
Tepango
Nauzontla
"Ruta del Huipil y Café"
Tenextatiloyan
Acajete
Cuetzalan
Jonotla
Libres
Nopalucan
Oriental
Sn José Chiapa
Tepeyahualco
Zacapoaxtla
"Ruta Perla Norte"
Atempa
Chignautla
Hueyapan
Sn Juan Xiultetelco
Teziutlán
Tlatlauquitepec
Yaonahuac
 
== Ciudades hermanadas ==