Diferencia entre revisiones de «Olazagutía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jmgz51 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Jmgz51 a la última edición de Duuk-Tsarith
Línea 54:
 
=== Paleolítico ===
Hace 40 milenios (paleolitico inferior) en las cuevas de Koskobilo, Andremangoleze y Altamira vivía el hombre de Cro-Magnon ( cuyos restos estan en el museo de Pamplona).(vease: Xavier Peñalver: Origenes. 2005) y de cuya evolución, (vease:segun Jose Miguel Barandiaran:el Hombre Primitivo en el Pais Vasco. 1934), surgió la raza basca en la epoca final del paleolitico superior, llamada Magdaleniense, (hace unos 7.000 años) que desarrolló una lengua propia: el euskara y que ha habitado desde entonces en esta tierra sin interrupcion, resistiendo todo intento de invasión extranjera por parte de fenicios, griegos, celtas, iberos, romanos, visigodos, árabes, españoles y franceses. Es seguramente el pueblo y la lengua más antiguos de Europa. Sus antepasados trogloditas dejaron de vivir en las cuevas hacia el año 10.000 a. C. cuando al acabar la última glaciación, subió la temperatura y pudieron construir las chozas colectivas (olak). Las mujeres eran las que mandaban ( matriarcado) y podían elegir a varios hombres como compañeros sentimentales (poliandria). Los hijos (umeak) pertenecían solo a la madre y llamaban tíos (osabak) a todos los hombres (gizonak)del poblado (herria) porque no sabían quien era su padre biológico. Los hombres se iban todos juntos a cazar a Urbasa, Entzia y Aralar, ya que solo si actuaban todos a una podian abatir a los grandes animales de la epoca donde permanecian durante meses. Entonces había rinocerontes, bisontes, ciervos, uros ( una especie parecida a la vaca y hoy extinguida) cabras, jabalies... Tallaban y pulían la piedra silex de Urbasa para hacer hachas, cuchillos, puntas de lanza y de flecha (vease:Martin Ugalde: Sintesis de la Historia del Pais Vasco. 1995)... Esta industria fue tan importante que se han hallada puntas de flecha de silex de Urbasa en Isturitz, a mas de 100 [[km]] de Olazti.
 
=== Neolítico ===
5.000 años a. C. los olaztiarras pasaron de ser cazadores y recolectores de frutos a ganaderos y labradores. Empezaron a cultivar las piezas, sobre todo con cereales: trigo, cebada y centeno ( la patata, maíz, alubia y tomate no llegaron hasta el siglo XVI, ya que fueron traídos de América) con el cereal hacian unos panes o talos y tambien gachas, o harinas hervidas a las que añadían guisantes y alubias. En años de mala cosecha molían las bellotas y los hayucos para hacer harina, para ello usaban unos molinillos manuales compuestos por dos piedras con una de las caras plana. Bebian una especie de cerveza que fabricaban fermentando cebada en tinajas. El uso del vino no se generalizó hasta tiempos de los romanos, aunque se conocia desde los fenicios. Las frutas comunes eran avellanas, ciruelas silvestres (okaranak), arañones... más tarde cultivaron peras y manzanas como hoy.
 
=== Edad Antigua ===
En tiempos de los romanos, Olazti se llamó Angostina ( paso estrecho) lugar de control romano en la calzada que iba de Bordele a Astorga.Cuando los romanos llegaron a Emporiom (219 aC) los basco(ne)s estaban a punto de ser aniquilados por el ataque los celtas al sur y oeste y los íberos al este ( igual que hoy dia entre españoles y franceses) asi que la alianza militar entre los romanos( que subian por el Ebro ) y los basco(ne)s fue inmediata, por eso el euskara fue la unica lengua permitida dentro del imperio romano y por eso ha pervivido, mientras que han desaparecido las lenguas de los tartesios, de los celtas, de los íberos y de de los etruscos de Italia. De ellas solo nos han quedado algunas inscripciones que nadie ha sabido traducir. Manuel Gomez Moreno identificó el alfabeto-silabario iberico hacia 1940, pero la inscripción ibérica mas larga, la del bronce de Botorrita, nadie la entiende, e incluso podria ser celta con alfabeto ibérico. Los intentos de traducciones son diferentes y muy opuestas. Edelmiro Zamanillo la ha traducido a partir del griego y Jorge Alonso a partir del euskara batua, un euskara que sería ininteligible para un euskaldun de hace 2000 años, debido a la evolucion natural de la lengua , a la gran cantidad de latinismos que incorporó el euskara posterior, y a las declinaciones que copió del latin , lo mismo que hicieron el alemán y el ruso.(vease:Luis Nuñez Astrain:El Euskera Arcaico.2003) Si hasta ahora nadie ha sabido explicar porque los romanos respetaron al euskara es porque parten del error histórico de considerar que romanos y bascos fueron enemigos, e incluso confunden a los bascos con los cántabros que eran celtas. Los romanos despues de derrotar a sus enemigos aniquilaron sus lenguas y religiones, la religión basca llegó hasta el [[siglo X]] cuando fue sustituida por el cristianismo, pero perduró secretamente hasta el siglo XVI cuando la Inquisicion acabó con las sorgiñas-brujas bascas. La capital de los basco(ne)s Kalegorria (Kalakorikos en celta, Calagurris en latin, Calahorra en español) ocupada por los celtas Arevacos de Numantia fue liberada y destruida la capital de los numantinos, la Jacetania liberada de loslo Illergetesillergetes ibericos,la zona de los basco(nes) desde Ejea(Etxea)de los Caballeros hasta Salduba (Saldu-Ibaia: la ciudad del rio caudaloso: Zaragoza)fue liberada de la ocupacion de los iberos Sedetanos, la ribera del Ebro de los celtas Berones y el norte del actual Burgos de los celtas Turmodigosturmodigos, El euskara fue restablecido desde Jaca hasta Villarcayo ( Villa- Arkaitzko: la villa de la peñaArkaizko) y desde la cordillera Iberica hasta Bordele (ikusi: Jose Luis Alvarez Enparantza "Txillardegi":Euskal Herria Helburu.1994) Los historiadores españolistas falsean la historia pretendiendo unir a bascos ,celtas e iberos contra los romanos.( para una vision diferente vease:Americo Castro:España en su Historia. 1948). La creación de la nueva capital de los bascon(nes)s por el general Pompeius (Pompeius-polis-nova: Pompelona: Pamplona) fue el simbolo de esta alianza en una guerra contra los cantabros celtas que duró 200 años. En el bronce de Ascoli (Italia), que puede verse en el Museo Capitolino de Roma, encontramos los primeros nombres de legionarios romanos-basco(ne)s (año 90 aC) : Azbizkar, Enneguez, Arranes, Beles Umabeles, etc...pertenecientes a la Turma (escuadron de 30 jinetes) Salluitana( de Salduba)
 
=== Edad Media ===
Con los romanos la Burunda vivió 400 años de pax romana, pero cuando el imperio se hundió en el siglo V llegaron los nuevos invasores: los francos por el norte y los visigodos por el sur y la Burunda se convirtió en un campo de batalla durante 200 años, del sigo VI al VIII. Leovigildo llegó hasta Gasteiz- vitoria en el 581 y D. Rodrigo asediaba Iruña- Pamplopna el 711, mientras que los francos fueron derrotados dos veces por los basco(ne)s en Orreaga-Roncesvalles en el 788 y en el 824, cuando volvian de atacar Iruña(vease: Juan Ignacio Paul Arzak: Historia del >Pais Vasco. sf) El 711, como un deus ex-machina, aparecieron los musulmanes y fueron recibidos por el pueblo como liberadores, como antes lo habian sido los romanos. Los musulmanes llegaron de Tarifa a los Pirineos en cuatro años, sin apenas resitencia, el camino contrario les costó a los cristianos 800 años. El primer rey de Nabarra, Eneko Aritza, coronado en la Burunda el 824, fue hijo de una musulmana y sus hermanos reinaban en las taifas de la Ribera. Santxo Abarca (970-94) casó a una de sus hijas con Almanzor .Pero a partir de 1089 todos los reyes debian recibir la aprobación del Papa de Roma para legitimar su reinado, de lo contrario cualquier señor feudal podia rebelarse y arrebatarle la corona. Por culpa de la religión los reyes de Nabarra, se vieron en la tesitura de romper sus relaciones con los musulmanes. En aquellos momentos la Corte Nabarra estaba dominada por los Obispos y abades de los grandes monasterios como el de Leyre, el mayor terrateniente de Nabarra, que impusieron la politica papista de cruzada contra el Islam. Al-Andalus era entonces la civilización más avanzada y democrática del mundo, y al final se perdió Al-Andalus y se perdió Nabarra. Pero ni los musulmanes han olvidado Al-Andalus, ni los bascos hemos olvidado el único Estado que hemos tenido: el Estado de Nabarra, la Nafarroa Osoa (vease:Tomas Urzainqui y Juan Mª de Leizaola:Lla Navarra Maritima. 1998) Cuando en 1200 los castellanos invadieron la Nabarra Occidental y Maritima, Santxo Azkarra fue hasta Marruecos a pedir ayuda al Sultan (Emir-al-Muslim: principe de los creyentes, Miramamolin) pero el acuerdo no fue posible, y la batalla de las Navas de Tolosa (1212) acabó de destruir la alianza basco- musulmana. La Burunda perteneció el herrialde de Gipuzkoa, y por eso el euskalki de la Burunda se parece mas al Giputxi que al nabarro, hasta el año 1200 en que Santxo Azkarra se anexiono la Burunda para compensar la ocupacion de las tierras nabarras de la costa desde la desembocadura del Oria hasta el Bidasoa por los castellanos en coalicion con los gipuzkoanos .La Burunda fue tierra de realengo que pagaba sus impuestos (gallurdeak)directamente al rey, por eso en el escudo de todos los pueblos de la Burunda aparece el arrano beltza, el mismo que figuraba en el sello del rey. Durante la Edad Media por Olazti pasaba el camino de Santiago en la rama que saliendo de Iruña seguia el curso de los rios Arakil-Zadorra hasta Anduba ( aundi-ibaia,la ciudad del rio grande, Miranda de Ebro), atravesaba los montes Obaranak (Obarenes) por el Arrallomalato( el desfiladero de Pancorvo), recorria toda la Bureba (buru-ibaia, la cabecera del rio -Ebro-) y la Sierra de Atea-Puerta (Atapuerca) por el puerto de Buruzuloa(la Brujula (buru-zuloa, el alto de las cuevas), hasta Burgos donde se juntaba con el ramal principal. Aprovechando la ruta jacobea muy frecuentada por francos ( lengua d'oil) y gascones ( lengua occitana) los reyes nabarros fundaron las villas reales o francas con unos fueros que las eximian de la servidumbre y jurisdiccion de los jauntxos,y donde tambien se instalaron muchos siervos feudales que huyeron de los jauntxos y buruzagis y crearon sus propios barrios junto a los de los francos, buscando refugio es estas villas aforadas. Asi nacieron ciudades como San Sebastian-Donostia en el ramal del Cantabrico hasta Santiago, Estella(Stela)-Lizarra, Gares, Logroño (Locum Beronum), Laguardia-Biasteri, Najera, Santo Domingo de la Calzada y Belorado,en el ramal prinicipal, todas ellas con fueros dados por los reyes de Nabarra y que hasta 1200 pertenecieron al reino de Nabarra cuyas fronteras llegaban hasta los montes de Oka-sierra de Atapuerca, y comprendia todo el norte de Burgos y este de Cantabria hasta Santoña (Santxo- Oña),toda La Rioja, ademas de la comarca de las Cinco Villas de Zaragoza y la Jacetania de Huesca, tierras en donde se hablo el euskara desde la antigüedad hasta 1200, como queda demostrado por su toponimia, oronimia e hidronimia, cuya implantacion requiere un proceso de muchos siglos y no se trata por tanto de simples repoblaciones bascas bajomedievales como sostienen españolistas recalcitrantes como Sanchez Albornoz y Menedez Pidal.Durante la persistencia del Reino de Nabarra la luchas entre Gipuzkoanos del Goierri ( la frontera estaba en Etxegarate) y Alabeses de la Lautada (la frontera estaba entre Ziordia y Egino) por una parte( que pertenecian al reino de Castilla) y los habitantes de la Burunda por otra, fueron constantes, Santxo Zazpigarrena Azkarra concedio el Fuero de la Burunda para su mejor defensa, este Fuero se guardaba en la iglesia Santa Maria de Altsasu que fue quemada en una razzia de los de Agurain.En 1348 los habitantes de la Burunda pidieron al rey de Nabarra Philippe d'Evreux que les enviara una copia del Fuero quemado, que les habia sido concedido por Santxo VII Azkarra en 1208, segun el Fuero de Laguardia-Biasteri (dado por su padre Santxo VI Jakintsua en 1165) con el objetivo de reproducir el sistema defensivo nabarro de Biasteri contra Castilla en la Burunda, aunque no lo consiguio aqui, pero sí en el contiguo valle de Arakil cuando la poblacion de este valle se concentro en la bien defendida Etxarri Aranaz, hacia 1312, quedando despobladas las aldeas de alrededor que se llamaban: Urkizu, Maiza, Mundiñano, Ondaz, Egiagarreta, Nenau,Odiaga, Erdozia, Mugarretxe, Artola, Lazkoz, Sarria, Araña, Arospedi.... y el valle del Arakil recibio el mismo fuero que el de la Buranda, confirmado mas tarde pr el sobrino de Santxo VII Azkarra, Thibaut I de Champagne. Aunque en la Burunda no se consiguio concentrar la poblacion en un solo nucleo defensivo, Olazagutia siempre tuvo su castillo-fortaleza. Despues de la invasion de Castilla (1512-1521)todos los castillos y fortalezas de Nabarra fueron destruidos por el invasor para evitar futuras sublevaciones del los nabarros, pero el castillo de Olazti no fue demolido sino reconvertido en iglesia, añadiendosele un campanario que originalmente estuvo en la parte del coro y mas tarde se hizo el actual campanario. Adosada a la iglesia se construyo la casa parroquial con los sillares de la antigua ermita de san Esteban.
 
=== Época Renacentista ===
En 1512 las tropas castellanas acantonadas en Agurain-Salvatierra invadieron la frontera nabarra por Ziordia, al frente iba el traidor conde de Lerin, que tuvo el detalle de pedir a las tropas invasoras que no arrasaran la Burunda ni el resto de la Sakana-Barranka. La resistencia duro 10 años y terminó con la derrota de Noain (1520), donde 5.000 patriotas nabarros dieron su vida combatiendo a los invasores españoles. ( vease:Floren Aoiz:La Vieja Herida.2002) La corte nabarra se instaló en Pau y desde entonces los españoles llamaron franceses a los nabarros como se puede ver hoy dia en los alardes de Irun y Hondarribia. Se perdió el Estado Nabarro y con ello la posibilidad de haber sido un Estado europeo con el euskara como lengua oficial, en aquel preciso momento del Renacimiento en que cada nacionalidad europea abandonó el latin como lengua literaria y desarrolló y normalizó su lengua nacional como lengua de cultura: Nebrija escribió la primera gramática del castellano y Lutero tradujo la biblia al aleman unificado, mientras nosotros nos quedamos sin Renacimiento y tuvimos que esperar a 1970 para tener el euskara batua, ya al limite de la extinción.(Ikusi:Joxe Azurmendi:Espainolak eta euskaldunak.1998). A pesar de ello tuvimos una escasa primera literatura en euskara (Exepare, Leizarraga) en los restos del Estado Nabarro en la corte de Pau. La Merindad de Ultrapuertos, la Nafarroa Behera, quedo como el ultimo reducto del Reino de Nabarra despues de que los españoles fueran derrotados por los nabarros (batalla de Garazi 1530) y expulsados al sur de los Pirineos. Como los reyes de Nabarra eran al mismo tiempo condes del Bearn, la sede de la corte nabarra estuvo en el castillo de Pau, capital del Bearn, que Enrique II, el sangüesino, mando restaurar contratando para ello a artistas de toda Europa. Enrique III, el bearnes, heredó el trono de Francia en 1589, y se convirtio en Enrique IV de Francia, desde entonces los reyes de Francia llevaron anejo el titulo de reyes de Nabarra. En 1594 Shakespeare escribio una obra titulada "Trabajos de Amor Perdido" que se desarrolla en la corte nabarra de Pau. La admiracion de Shakespeare por los bascos era tal que hace exclamar a uno de sus personajes. "...algun dia Nabarra sera la maravilla del mundo...". Por el contrario su contemporaneo Cervantes se burla de los bascos en el capitulo IX del Quijote. En 1620 Luis XIII de Francia anulo por decreto la corte nabarra de Pau. Hasta la Revolucion Francesa (1789) subsistio una autonomia llamada "Estados Generales de Nabarra" con parlamento en Pau, al igual que subsistieron los "Estados Gernerales " de Lapurdi y Zuberoa, herrialdes bascos que pertenecieron a Inglaterra desde 1152, por la boda de la duquesa Eleonor de Aquitania con el rey de Inglaterra, hasta el fin de la guerra de los Cien Años (batalla de Castillon 1453) en que lapurdi y Zuberoa fueron acupadas por los franceses. Durante el periodo jacobino de la Revolucion Francesa, miles de basconabarros de Iparralde fueron arrestados y deportados a otros departamentos franceses bajo la acusacion de "nacionalistas contrarevolucionarios" y unos 2000 de ellos murieron. La Revolucion Francesa supuso el fin del regimen feudal, que se justificaba por la voluntad divina, y se instauro el regimen democratico que se basa en la voluntad de los ciudadanos. Pero es una democracia que solo reconoce los derechos individuales de las personas, no los derechos colectivos de los pueblos. Los Estados Feudales fueron sustituidos por los Estados-Nacion, que llegaban hasta donde llegaban las conquistas de sus ejercitos, y que procuraban establecer fronteras fáciles de defender en montañas o rios. Por eso los catalanes y los bascos estamos divididos por los Pirineos entre Francia y España.
 
== Religión ==
Línea 74:
El pueblo se rigió desde sus origenes por los USADIOK unas leyes que se trasmitian oralmente de generación en generación, despues de discutirse y aprobarse en las ASAMBLEAS-BATZARRAK del valle de la Burunda( Ziordia, Olazagutia, Altsasu, Urdiain, Iturmendi y Bakaiku) que se celebraban periodicamente en Batzarramendi, Urdiain. Cuando en siglo IX se instituye la monarquia nabarra (Errege) nombrada por los señores feudales ( aidenagusiak, jauntxoak) estos usurparon por las armas el derecho del pueblo a decidir y pusieron los USADIOK por escrito y los llamaron ''FUEROS'': escritos siempre en latin o romance, pero nunca en euskara; estableciendo asi por primera vez la diferencia entre la lengua del pueblo y la lengua del opresor enemigo de clase. Los fueros-foruak ( del [[latín]] ''forum'', justicia) pasaron a ser un privilegio real, por voluntad divina ( ''dei gratia'') , que el rey concedía al pueblo a cambio de su sumisión, y que teóricamente se comprometia a cumplir, pero que a medida que el poder del rey se iba haciendo absoluto, los derechos del pueblo iban desapareciendo. La cristianizacion tardía del pueblo (hacia el siglo X), había permitido hasta entonces el mantenimiento de la democracia popular directa, el uso común de la propiedad y el matriarcado, pero con la unión del poder feudal y el cristianismo el pueblo dejo de ser libre para convertirse en siervos de la gleba: se instauró el matrimonio monogámico, la mujer dejó de ser la ''Andrea'' ( del griego andros: señor-amo) para convertirse en una simple Emakumea: la que da hijos . Los cristianos copiaron el modelo familiar patriarcal del pueblo judio y lo mismo hicieron los musulmanes en el siglo VII estableciéndose asi el patriarcado opresor contra la mujer, mucho menos democratico que el matriarcado. Las tierras y bienes comunales fueron robados al pueblo por la iglesia y los aristocratas, que convirtieron la propiedad del pueblo en propiedad feudal de los jauntxoak, en propiedad de realengo del monarca de turno y en propiedad eclesiastica de abadias, catedrales, iglesias y monasterios: fue el mayor expolio armado de la historia. Las batzarrak fueron sustituidas por las cortes y parlamentos reales, con representacion del clero y la aristocracia, pero no del pueblo. La democracia popular directa fue usurpada por el poder espurio de reyes y caciques , y sus continuadores de hoy dia, los partidos politicos, y su parodia de democracia se siguen burlando de la autenica democracia popular directa de las batzarrak, la única legitima del pueblo.
 
 
 
FUENTES DOCUMENTALES HISTORICAS
 
Jose Antonio Munita Loinaz: "Libro Becerro" del Monasteriio de Sta. Maria de la Oliva (Navarra) Coleccion Documental(1132-1500)1984
MªRaquel Garcia Alarcon: Coleccion Diplomatica de los Reyes de Navarra de la Dinastia de Champaña.2.Teobaldo II (1230-1270)1985
Margarita Martin Gonzalez:Coleccion Diplomatica de los Reyes de Navarra de la Dinastia de Champaña.1.TeobladoI(1234-53)1986
Esperanza Iñurreta Ambrosio:Coleccion diplomatica del Archivo Municipal de Salvatierra (1256-1400) 1989
Ricardo Cierbide y Julian Santano: Coleccion diplomatica de documentos Gascones de la Baja Navarra (siglos XIV-XV).1.1990
Santos Garcia Larraqueta. Documentos Navarros en lengua Occitana.
1990
Jose Angel Lema Pueyo:Coleccion Diplomatica de Alfonso I de Aragon y Pamplona (1104-1134)1990. Margarita Cantera Montenegro: Coleccion documental de Santa Maria la Real de Najera. TomoI (siglos X-XIV)1991. Cesar Gonzalez Minguez: Documentos de Pedro I y Enrique II en el Archivo Municipal de Vitoria. 1994. J. Ramon Diaz de Durana: Alava en la Baja Edad Media a traves de sus textos.1994. Mª Rosa Ayerbe:Documentacion Medieval del Archivo Municipal de legazpia. (1290-1495). Ricardo Cierbide y Emiliana Ramos: Documentacion medieval del Monasterio de Santa Clara de Estella (SiglosXIII-XVI). MªItziar Zabalza Aldave: Archivo General de Navarra (1274-1321)Documentacion Real.1995. Javier Zabalo Zabalegui:Coleccion Diplomatica de los Reyes de Navarra de la Dinastia de Champaña.3.Enrique I de Navarra (1270-1272)1995. MªRaquel Garcia Arancon: Archivo General de Navarra (1253-1270). Tomo II. Comptos y Cartularios Reales. 1996
== Demografía ==
Número de habitantes en los últimos diez años.