Diferencia entre revisiones de «Olazagutía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jmgz51 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31939185 de Camr (disc.)
m Revertidos los cambios de Jmgz51 a la última edición de Camr
Línea 54:
 
=== Paleolítico ===
Hace 40 milenios (paleolitico inferior) en las cuevas de Koskobilo, Andremangoleze y Altamira vivía el hombre de Cro-Magnon ( cuyos restos estan en el museo de Pamplona)y de cuya evolución, segunsegún Jose Miguel Barandiaran, surgió la raza basca en la epoca final del paleolitico superior, llamada Magdaleniense, (hace unos 7.000 años) que desarrolló una lengua propia: el euskara y que ha habitado desde entonces en esta tierra sin interrupcion, resistiendo todo intento de invasión extranjera por parte de fenicios, griegos, celtas, iberos, romanos, visigodos, árabes, españoles y franceses. Es seguramente el pueblo y la lengua más antiguos de Europa. Sus antepasados trogloditas dejaron de vivir en las cuevas hacia el año 10.000 a. C. cuando al acabar la última glaciación, subió la temperatura y pudieron construir las chozas colectivas (olak). Las mujeres eran las que mandaban ( matriarcado) y podían elegir a varios hombres como compañeros sentimentales (poliandria). Los hijos (umeak) pertenecían solo a la madre y llamaban tíos (osabak) a todos los hombres (gizonak)del poblado (herria) porque no sabían quien era su padre biológico. Los hombres se iban todos juntos a cazar a Urbasa, Entzia y Aralar, ya que solo si actuaban todos a una podian abatir a los grandes animales de la epoca donde permanecian durante meses. Entonces había rinocerontes, bisontes, ciervos, uros ( una especie parecida a la vaca y hoy extinguida) cabras, jabalies... Tallaban y pulían la piedra silex de Urbasa para hacer hachas, cuchillos, puntas de lanza y de flecha.... Esta industria fue tan importante que se han hallada puntas de flecha de silex de Urbasa en Isturitz, a mas de 100 [[km]] de Olazti.
 
=== Neolítico ===
5.000 años a. C. los olaztiarras pasaron de ser cazadores y recolectores de frutos a ganaderos y labradores. Empezaron a cultivar las piezas, sobre todo con cereales: trigo, cebada y centeno ( la patata, maíz, alubia y tomate no llegaron hasta el siglo XVI, ya que fueron traídos de América) con el cereal hacian unos panes o talos y tambien gachas, o harinas hervidas a las que añadían guisantes y alubias. En años de mala cosecha molían las bellotas y los hayucos para hacer harina, para ello usaban unos molinillos manuales compuestos por dos piedras con una de las caras plana. Bebian una especie de cerveza que fabricaban fermentando cebada en tinajas. El uso del vino no se generalizó hasta tiempos de los romanos, aunque se conocia desde los fenicios. Las frutas comunes eran avellanas, ciruelas silvestres (okaranak), arañones... más tarde cultivaron peras y manzanas como hoy.