Diferencia entre revisiones de «Pueblo nasa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Teamochelo a la última edición de Diegusjaimes
Línea 14:
== Historia ==
De acuerdo con la [[toponimia]] se deduce que los Nasa habitan en el valle geográfico del [[río Cauca]]. Nombres que provienen de la lengua Nasa son [[Cali]] (''kaly'' 'tejido trenzado sin agujas'), Chipichape ('choclo cocido'), Yumbo ('inundación, orilla del río, río grande'), Buga ('olla grande'), Tuluá ('huertos' o 'rancho del huerto'), Yotoco ('avivar la llama con fuelle'), Chango ('escoplo'), Anchicayá ('se gorgojea mucho'), Dagua ('árbol específico'), Quilichao (verter lo fundido), Jamundí (camino a la izquierda), Petecui (guacamayo, viejo) laguna de Sonso (''zonz''=rana).<ref>Castillo y Orozco p.p. 85, 87, 42, 46, 39, 89</ref><ref>Slocum et. al. p.p. 28, 277, 321, 346, 89, 91, 60, 13, 133, 100, 202</ref>
Al parecer la fase final de la llamada cultura "Calima", fue protagonizada por los Nasa, que se destacaron entonces como orfebres, alfareros y agricultores. Huyeron del valle geográfico y se refugiaron en las montañas para resistir a la conquista española. La denominación de paeces es una castellanización de ''pats'', a la derecha (del río Cauca), región montañosa de la cordillera Central donde se mantuvo la resistencia .
 
A comienzos del siglo XVIII la corona española pactó con los líderes Nasa como '''Don Juan Tama''' (de origen Noble) de linaje '''''[[Tamaes|Tama]]''''' que obtuvo el reconocimiento como ''[[Resguardos Indígenas]]'' de los [[Territorios indígenas|territorios]] que la resistencia había permitido defender, así como la autonomía, a cambio de que los Nasa aceptaran las leyes coloniales y el envío de misioneros católicos. Aun entonces los Nasa mantenían la explotación de minas de cobre (''sula kuet'')<ref>Castillo y Orozco p.79</ref> y una orfebrería de este metal, que fue desplazada luego por objetos importados. El proceso de pérdida cultural estuvo entrelazado desde entonces con la erosión de las bases económicas de la autonomía y el paulatino recorte del territorio.