Diferencia entre revisiones de «Sirena»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «las sirenas nunca han esxistido.».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 77.211.194.45 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{otros usos}}
las sirenas nunca han esxistido.
[[Archivo:NAMA Sirène.jpg|thumb|Estatua funeraria de sirena, c. [[370 a. C.|370 a. C.]], [[Museo Arqueológico Nacional de Atenas]].]]
 
Las '''sirenas''' (en [[griego antiguo]] Σειρήν ''Seirến'', ‘encadenado’, seguramente inspirado en el [[sánscrito]] ''Kimera'', ‘[[quimera (mitología)|quimera]]’) son seres fabulosos, originarios de la [[mitología griega]] y ampliamente extendidos en las narraciones fantásticas de la literatura occidental, cuya función y representación han variado con el tiempo.
 
Aunque en su forma original eran seres híbridos de mujer y [[Aves|ave]], posteriormente la representación más común las describe como mujeres jóvenes con cola de [[pez]]. Es por ello que en muchas lenguas no latinas distinguen la sirena original clásica (inglés ''siren'', alemán ''Sirene'') de la sirena con cola de pez (inglés ''mermaid'', alemán ''Meerjungfrau'').
 
== Mitología griega ==
[[Archivo:Sirin lubok1.jpg|thumb|Miniatura [[Rusia|rusa]] del siglo X en la que aparece una sirena.]]
 
En la mitología griega, las sirenas son una clase difusa que comprende varios seres que se distinguen por una voz musical y prodigiosamente atractiva; las representaciones artísticas más antiguas, que las muestran como aves con rostro o torso femenino, se deben probablemente a la asociación de las aves con el canto, así como al frecuente uso iconográfico de los seres alados para representar a los espíritus de los muertos. Muchas de las huellas gráficas más tempranas de las sirenas están en monumentos y ofrendas funerarias.
 
En época preclásica comenzaron ya a identificarse con [[náyade]]s, y su canción a describirse como un atractivo irresistible que llevaba a la perdición a los marinos. Distintos relatos las hacen descender de los dioses fluviales [[Aqueloo]] o [[Forcis]], sea sin intervención femenina o de las musas [[Estérope]], [[Melpómene]] o [[Terpsícore]], relacionadas con el canto y con el baile. Su número es también impreciso, contándose entre dos y cinco; los nombres registrados incluyen ''Agláope'', ''Telxiepia'' o ''Telxínoe'', ''Pisínoe'', ''Parténope'', ''Ligeia'' (empleado luego por [[Edgar Allan Poe]] para el célebre cuento homónimo sobre una mujer de mortal belleza), ''Leucosia'', ''Molpe'', ''Radne'' y ''Teles''.
 
Los [[antropólogo]]s debaten sobre si esas figuras no son genios de los pasos que guardan (o, en este caso, invitan) las Puertas de la Muerte, emparentadas con [[Escila]] y [[Caribdis]], a las que están próximas en los mitos homéricos. [[Eurípides]], en una estrofa del coro de Helena (verso 168) las llama παρθηνικοι κοραι ''parthenikoi korai'', ‘jóvenes doncellas’; en este fragmento se apoyan Laurence Kahn-Lyotard y Nicole Loraux para incluirla dentro de las figuras del más allá, identificándolas con las cantoras de la [[Islas de los Bienaventurados]] descritas por [[Platón]].
 
Figuran con frecuencia en episodios míticos, muchas veces reminiscentes de su antiguo papel como deidades ctónicas. Algunas versiones narran que acompañaban a [[Perséfone]] cuando fue raptada por [[Hades]], y que su apariencia bestial fue el castigo impuesto por [[Deméter]] por no proteger a su hija del dios del inframundo. En otras, el cuerpo alado es un don de [[Zeus]] para permitirles perseguir al raptor, y en aún otras es una pena impuesta por [[Afrodita]] por resistirse a la voluptuosidad.
 
== Episodios literarios ==
[[Archivo:Odysseus Sirens BM E440 n2.jpg|thumb|Ulises y las sirenas (cerámica [[ática]], 480–470 a. C., [[Museo Británico]]).]]
 
En la leyenda de [[Jasón]] y los [[Argonautas]], los marineros encantados por la voz de las sirenas se salvaron del desastre gracias a la habilidad de [[Orfeo]], que logró con su canto tapar la música de aquellas y distraer a los Argonautas que se hubieran encallado de otro modo en los ''sirenum scopuli'' donde estas habitaban. Derrotadas por la superior habilidad de Orfeo, las sirenas se transformaron en piedra, o en otras versiones se arrojaron al mar para morir.
 
En la ''[[Odisea]]'' (XII, 39), [[Ulises]] preparó a su tripulación para evitar la música de las sirenas tapándoles los oídos con [[cera]]; deseoso de escucharlas él mismo, se hizo atar a un mástil para no poder arrojarse a las aguas al oír su música.
 
Las sirenas aparecen también en algunos de los cuentos de ''[[Mil y una noches|Las mil y una noches]]''. Así, en el titulado ''La ciudad de bronce''<ref>''Las mil y una noches'', [http://pleamarac.tripod.com/mi/tomo_3/default.html versión castellana] de [[Blasco Ibáñez]].</ref> leemos la siguiente descripción:
 
{{cita|las dos hijas del mar [...] eran dos maravillosas criaturas de largos cabellos ondulados como las olas, de cara de luna y de senos admirables y redondos y duros cual guijarros marinos; pero desde el ombligo carecían de las suntuosidades carnales que generalmente son patrimonio de las hijas de los hombres, y las sustituían con un cuerpo de pez que se movía a derecha y a izquierda, de la propia manera que las mujeres cuando advierten que a su paso llaman la atención. Tenían la voz muy dulce, y su sonrisa resultaba encantadora; pero no comprendían ni hablaban ninguno de los idiomas conocidos, y contentábanse con responder únicamente con la sonrisa de sus ojos a todas las preguntas que se les dirigían.}}
 
Muy distinta es la sirena del relato de [[Hans Christian Andersen]] ''La Sirenita'', capaz de entender y hablar la lengua de los hombres, pero condenada al silencio por su pacto con la bruja del mar.
 
== Atractivo de las sirenas ==
[[Archivo:Monumento a Alfonso XII (Madrid) 10a.jpg|thumb|Sirena de bronce de [[Antoni Alsina]], en [[Madrid]], [[España]] ([[1922]]).]]
 
Aunque en la iconografía moderna las sirenas se representan por lo general como de abrumadora belleza, es probable que en la tradición clásica su único atractivo radicase en su voz, y que su apariencia fuese poco menos que monstruosa. [[Horacio]], en la ''Epistola ad Pisones'', hace mención a un híbrido de mujer y pez como un sujeto hilarante:
 
{{cita|
''desinat in piscem mulier formosa superne;''<br/>''spectatum admissi, risum teneatis, amici''
|col2=si en pez acabase lo que es una hermosa mujer por encima,<br/>¿aguantaríais la risa al verlo, camaradas?
}}
 
Se ha comentado que posiblemente las sirenas que tanto intrigaron a [[Sigmund Freud]] son la intelectualización tardía de un hecho narrativo que aúna peligro y belleza. En todo caso, ése sería un añadido elaborado a lo largo de los siglos a su origen como horrendas y extraordinarias cantantes que ocultaban el asesinato y la antropofagia.
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
== Bibliografía ==
 
* {{cita libro | autor=L. Kahn-Lyotard; N. Loraux | título=Dictionnaire des mythologies | ubicación=París | editorial=Flammarion | año=1981}}
 
== Véase también ==
 
* [[Sirena chilota]]
* [[Sumpall]]
* [[Sireno]]
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Sirens|Sirenas}}
 
* {{ref-GML|SIRENS.html|Sirens}}
* {{ref-Theoi|Pontios/Seirenes.html|Seirenes}}
 
[[Categoría:Criaturas de la mitología griega]]
[[Categoría:Personajes de la Odisea]]
[[Categoría:Quimeras]]
 
[[ast:Serena]]
[[bg:Сирена (митология)]]
[[bs:Sirena (mitologija)]]
[[ca:Sirena]]
[[cs:Siréna (mytologie)]]
[[da:Sirene (græsk mytologi)]]
[[de:Sirene (Mythologie)]]
[[el:Σειρήνες]]
[[en:Siren]]
[[eo:Sireno (mitologio)]]
[[et:Sireenid]]
[[fa:سیرن]]
[[fi:Seireenit]]
[[fr:Sirène (mythologie)]]
[[gl:Serea]]
[[he:סירנה]]
[[hr:Sirena]]
[[hu:Szirén (mitológia)]]
[[id:Siren]]
[[is:Sírenur]]
[[it:Sirena (mitologia)]]
[[ja:セイレーン]]
[[ko:세이렌]]
[[la:Sirenes]]
[[lt:Sirenos (mitologija)]]
[[ms:Siren]]
[[nl:Sirene (halfgodin)]]
[[no:Sirene (mytologi)]]
[[oc:Serena (mitologia)]]
[[pl:Syrena (mitologia)]]
[[pt:Sereia]]
[[ro:Sirenă]]
[[ru:Сирены]]
[[sh:Sirena]]
[[simple:Siren]]
[[sk:Siréna (mytológia)]]
[[sl:Sirena]]
[[sr:Сирене]]
[[sv:Sirener]]
[[th:ไซเรน]]
[[tr:Siren]]
[[uk:Сирени]]
[[zh:塞壬]]