Diferencia entre revisiones de «Caudillo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.250.98.245 a la última edición de Gracias marcelo
Línea 1:
{{referencias}}'''Caudillo''' (del [[latín]]: ''capitellium'', ''cabeza'') es un término utilizado para referirse a un ''cabecilla'' o [[líder]] ya sea [[político]], [[militar]] o ideológico.
del caudillaje en España ==
 
Aunque en un sentido amplio este término se utiliza para cualquier persona que haga de guía de otras en cualquier terreno, el uso le ha dado a la palabra ''caudillo'' una cierta connotación política. Por lo general se emplea como referencia a los líderes políticos de los siglos [[siglo XIX|XIX]] y [[siglo XX|XX]].
 
La aparición en el siglo XIX de numerosos caudillos en distintos países sudamericanos, fue un fenómeno social denominado [[Caudillismo|''caudillismo'']].
 
== Algunos personajes del ''caudillismo'' ==
[[Archivo:José Antonio Páez by Tovar y Tovar.jpg|thumb|[[José Antonio Páez]], Conocido como ''El Caudillo de [[América]]''.]]
Algunos de los caudillos de mayor influencia fueron:
 
* [[José Antonio Páez]] en [[Venezuela]]
* [[José Miguel Carrera]] en [[Chile]]
* [[Lautaro]] en [[Chile]]
* [[Emiliano Zapata]] en [[México]]
* [[Francisco Villa]] en [[México]]
* [[Antonio López de Santa Anna]] en [[México]]
* [[José Gervasio Artigas]] en [[Uruguay]]
* [[Juan Manuel de Rosas]] en [[Argentina]]
* [[Martín Miguel de Güemes]] en [[Argentina]]
* [[José María Velasco Ibarra]] en [[Ecuador]]
* [[José Gaspar Rodríguez de Francia]] en [[Paraguay]]
* [[José Tadeo Monagas]] en [[Venezuela]]
* [[Rafael Carrera y Turcios]] en [[Guatemala]]
* [[Rafael Uribe Uribe]] en [[Colombia]]
* [[Jorge Eliécer Gaitán]] en [[Colombia]]
* [[Luis Carlos Galán]] en [[Colombia]]
* [[José Figueres Ferrer]] en [[Costa Rica]]
* [[Ramón Castilla]] en [[Perú]]
* [[Joaquin Balaguer]] en [[Dominicana]]
 
== El fenómeno político del caudillaje en España ==
La [[guerra civil española]], inciada en el [[revolución de Asturias de 1934]] y continuada con el [[Alzamiento Nacional de 1936]], dio origen a una jefatura política representada por el '''caudillaje de origen circunstancial''', que luego se legalizaría como una forma permanente de ejercicio del mando, sancionada por la creencia de su [[legitimidad]].<ref>[[Manuel Espadas Burgos]], [[José Luis Comellas]]: Historia general de España y América, Volumen 19 , La evolución Institucional del Régimen de Franco, páGINA 362 [http://books.google.es/books]</ref>