Diferencia entre revisiones de «Televisión»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 212.170.203.145 a la última edición de ArthurBot
Línea 12:
=== Primeros desarrollos ===
==== La telefotografía ====
Los primeros intentos de transmitir [[imágenes]] a distancia se realizan mediante la [[electricidad]] y sistemas mecánicos. La [[electricidad]] ejercía como medio de unión entre los puntos y servía para realizar la captación y recepción de la imagen, los medios mecánicos efectuaban las tareas de nmovimientos [[1925]],para elrealizar [[25los barridos y descomposición secuencial de marzo]],la elimagen inventora escocéstransmitir. Para [[John Logie Baird1884]] efectúaaparecieron lalos primeraprimeros experienciasistemas real utilizando dosde discostransmisión, unomapas en el emisorescritos y otrofotografías enllamados el receptor, que estaban unidos al mismo eje para que su giro fuera síncrono y separados 2m[[telefoto|telefotos]]. SeEn transmitióestos unaprimeros cabezaaparatos dese unutilizaba maniquíla con una definicióndiferencia de 28resistencia líneaspara yrealizar una frecuencia de cuadro de 14 cuadros porla segundocaptación.
 
El desarrollo de las células fotosensibles de [[selenio]], en las que su [[resistividad]] varía según la cantidad de luz que incida en ellas, el sistema se perfeccionó hasta tal punto que en [[1927]] se estableció un servicio regular de transmisión de telefotografía entre Londres y Nueva York. Las ondas de radio pronto sustituyeron a los cables de [[cobre]], aunque nunca llegaron a eliminarlos por completo, sobre todo en los servicios punto a punto.
 
El desarrollo de la telefotografía alcanzó su cumbre con los ''teleinscriptores'', y su sistema de transmisión. Estos aparatos permitían recibir el [[Periódico (publicación)|periódico]] diario en casa del cliente, mediante la impresión del mismo que se hacia desde una emisora especializada.
 
Hasta la década de los años [[años 1980|80]] del [[siglo XX]] se vinieron utilizando sistemas de telefoto para la transmisión de fotografías destinados a los medios de comunicación.
 
==== El movimiento en la imagen ====
[[Archivo:Camaras TV.JPG |250px|thumb|Cámaras en un plató de TV.]]
La imagen en movimiento es lo que caracteriza a la televisión. Los primeros desarrollos los realizaron los franceses [[Rionoux]] y [[Fournier]] en [[1906]]. Estos desarrollaron una matriz de células fotosensibles que conectaban, al principio una a una, con otra matriz de lamparillas. A cada célula del emisor le correspondía una lamparilla en el receptor.
 
Pronto se sustituyeron los numerosos cables por un único par. Para ello se utilizó un sistema de [[conmutación]] que iba poniendo cada célula en cada instante en contacto con cada lámpara. El problema fue la sincronización de ambos conmutadores, así como la velocidad a la que debían de girar para lograr una [[imagen]] completa que fuera percibida por el ojo como tal.
 
La necesidad de enviar la [[información]] de la imagen en [[serie]], es decir utilizando solamente una vía como en el caso de la matriz fotosensible, se aceptó rápidamente. En seguida se desarrollaron sistemas de exploración, también llamados de desintegración, de la imagen. Se desarrollaron sistemas mecánicos y eléctricos.
 
==== Televisión mecánica, el disco de Nipkow y la rueda fónica ====
{{AP|Televisión electromecánica|AP2=Disco de Nipkow}}
 
En [[1884]] [[Paul Nipkow]] diseña y patenta el llamado [[disco de Nipkow]], un proyecto de televisión que no podría llevarse a la práctica. En [[1910]], el disco de Nipkow fue utilizado en el desarrollo de los sistemas de televisión de los inicios del [[siglo XX]] y en [[1925]], el [[25 de marzo]], el inventor escocés [[John Logie Baird]] efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor, que estaban unidos al mismo eje para que su giro fuera síncrono y separados 2m. Se transmitió una cabeza de un maniquí con una definición de 28 líneas y una frecuencia de cuadro de 14 cuadros por segundo.
 
Baird ofreció la primera demostración pública del funcionamiento de un sistema de televisión a los miembros de la Royal Institution y a un periodista el [[26 de enero]] de [[1926]] en su laboratorio de Londres. En 1927, Baird transmitió una señal a 438 millas a través de una línea de teléfono entre Londres y Glasgow.
 
Este disco permite la realización de un barrido secuencial de la imagen mediante una serie de orificios realizados en el mismo. Cada orificio, que en teoría debiera tener un tamaño infinitesimal y en la practica era de 1mm, barría una línea de la imagen y como éstos, los agujeros, estaban ligeramente desplazados, acababan realizando el barrido total de la misma. El número de líneas que se adoptaron fue de 30 pero esto no dio los resultados deseados, la calidad de la imagen no resultaba satisfactoria.
 
En [[1928]] Baird funda la compañía ''Baird TV Development Co'' para explotar comercialmente la TV.
Esta empresa consiguió la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y Nueva York.
Ese mismo año Paul Nipkow ve en la ''Exposición de radio de Berlín'' un sistema de televisión funcionando perfectamente basado en su invento con su nombre al pie del mismo. En 1929 se comienzan las emisiones regulares en [[Londres]] y [[Berlín]] basadas en el sistema Nipkow Baird, que emitía en banda media de radio.
 
Se desarrollaron otros exploradores mecánicos como el que realizó la casa Telefunken, que dio buenos resultados, pero que era muy complejo y constaba de un cilindro con agujeros que tenían una lente cada uno de ellos.
 
La formación de la imagen en la recepción se realizaba mediante el mismo principio que utilizaba en la captación. Otro disco similar, girando síncronamente, era utilizado para mirar a través de él una [[lámpara de neón]] cuya luminosidad correspondía a la luz captada en ese punto de la imagen. Este sistema, por el minúsculo tamaño del área de formación de la imagen, no tuvo mucho éxito, ya que únicamente permitía que ésta fuera vista por una persona, aun cuando se intentó agrandar la imagen mediante la utilización de lentes. Se desarrollaron sistemas basados en cinta en vez de discos y también se desarrolló, que fue lo que logró resolver el problema del tamaño de la imagen, un sistema de espejos montados en un tambor que realizaban la presentación en una pantalla. Para ello el tambor tenía los espejos ligeramente inclinados, colocados helicoidalmente. Este tambor es conocido como la ''rueda de Weiller''. Para el desarrollo práctico de estos televisores fue necesaria la sustitución de la lámpara de neón, que no daba la luminosidad suficiente, por otros métodos, y entre ellos se utilizó el de poner una lampara de descarga de gas y hacer pasar la luz de la misma por una [[célula de Kerr]] que regulaba el flujo luminoso en relación a la tensión que se le aplicaba en sus bornes. El desarrollo completo del sistema se obtuvo con la utilización de la [[rueda fónica]] para realizar el sincronismo entre el emisor y el receptor.
 
La exploración de la imagen, que se había desarrollado de forma progresiva por la experiencias de Senlecq y Nipkow se cuestiona por la exposición del principio de la ''exploración entrelazada'' desarrollado por Belin y Toulón. La exploración entrelazada solventaba el problema de la persistencia de la imagen, las primeras líneas trazadas se perdían cuando todavía no se habían trazado las últimas produciendo el conocido como ''efecto ola''. En la exploración entrelazada se exploran primero las líneas impares y luego las pares y se realiza lo mismo en la presentación de la imagen. Brillounin perfecciona el disco de Nipkow para que realice la exploración entrelazada colocándole unas lentes en los agujeros aumentando así el brillo captado.
 
En [[1932]] se realizan las primeras emisiones en [[París]]. Estas emisiones tienen una definición de 60 líneas pero tres años después se estaría emitiendo con 180. La precariedad de las células empleadas para la captación hacía que se debiera iluminar muy intensamente las escenas produciendo muchísimo calor que impedía el desarrollo del trabajo en los platós.
 
===== La rueda fónica =====
La rueda fónica fue el [[sistema]] de sincronización mecánico que mejores resultados dio. Consistía en una rueda de [[hierro]] que tenia tantos dientes como agujeros había en el tambor o [[disco]]. La blancasrueda ay lael cargadisco estaban unidos por el mismo eje. La [[rueda]] estaba en medio de cadados célulabobinas yque eran éstarecorridas apor la intensidad[[señal]] deque luzllegaba del [[emisor]]. En el centro emisor se daba, al comienzo de esecada agujero, puntoprincipio de lacada imagenlínea, pasanun apulso losmucho circuitosmás amplificadoresintenso y deamplio allíque alas lavariaciones cadenahabituales de transmisión,las despuéscélulas captadoras, de losque diferentescuando procesadosera precisosrecibido paraen el óptimo[[receptor]] rendimientoal delpasar sistemapor delas bobinas hace que la rueda dé un paso posicionando el agujero que TVcorresponde.
 
==== Televisión electrónica ====
En [[1937]] comenzaron las transmisiones regulares de TV [[electrónica]] en [[Francia]] y en el [[Reino Unido]]. Esto llevó a un rápido [[desarrollo]] de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores aunque los televisores eran de [[pantalla]] pequeña y muy caros. Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo de los siguientes elementos en cada extremo de la cadena.
 
===== En el receptor, el TRC =====
La implementación del llamado [[tubo de rayos catódicos]] o [[tubo de Braum]], por [[S. Thomson]] en [[1895]] fue un precedente que tendría gran transcendencia en la televisión, si bien no se pudo integrar, debido a las deficiencias tecnológicas, hasta entrado el [[siglo XX]] y que perdura en los primeros años del siglo XXI.
 
Desde los comienzos de los experimentos sobre los [[rayos catódicos]] hasta que el tubo se desarrolló lo suficiente para su uso en la televisión fueron necesarios muchos avances en esa investigación. Las investigaciones de [[Wehnelt]], que añadió su cilindro, los perfeccionamientos de los controles electrostáticos y electromagnéticos del haz, con el desarrollo de las llamadas "lentes electrónicas" de Vichert y los sistemas de deflexión permitieron que el investigador [[Holweck]] desarrollara el primer tubo de Braum destinado a la televisión. Para que este sistema trabajase correctamente se tuvo que construir un emisor especial, este emisor lo realizó [[Belin]] y estaba basado en un espejo móvil y un sistema mecánico para el barrido.
 
Una vez resuelto el problema de la presentación de la [[imagen]] en la recepción quedaba por resolver el de la captación en el [[emisor]]. Los exploradores mecánicos frenaban el avance de la técnica de la TV. Era evidente que el progreso debía de venir de la mano de la electrónica, como en el caso de la recepción. El [[27 de enero]] de [[1926]], [[John Logie Baird]] hizo una demostración ante la Real Institución de Inglaterra, el captador era mecánico, compuesto de tres discos y de construcción muy rudimentaria. Alfredo Dinsdale lo describe de esta manera en su libro ''Televisión'':
 
{{cita|El aparato estaba montado con ejes de bicicletas viejas, tableros de mesas de café y lentes de [[cristal]] de claraboyas, todo unido con lacre, cuerdas, etc., lo cual hizo que no impresionara muy favorablemente a aquellos que estaban acostumbrados a los primorosos mecanismos de los constructores de aparatos; sin embargo, la importancia de las pruebas fue real y decisiva para el mundo científico de aquellos tiempos.}}
 
La primera imagen sobre un tubo de rayos catódicos se formó en 1911 en el Instituto Tecnológico de San Petersburgo y consistía en unas rayas blancas sobre fondo negro y fueron obtenidas por [[Boris Rosing]] en colaboración con Zworrykin. La captación se realizaba mediante dos tambores de espejos (sistema Weiller) y generaba una exploración entrelazada de 30 líneas y 12,5 cuadros por segundo.
 
Las señales de sincronismo eran generadas por potenciómetros unidos a los tambores de espejos que se aplicaban a las bobinas deflexoras del TRC, cuya intensidad de haz era proporcional a la iluminación que recibía la célula fotoeléctrica.
 
===== En el emisor, el iconoscopio =====
En [[1931]] [[Vladimir Zworykin|Vladimir Kosma Zworykin]] desarrolló el captador electrónico que tanto se esperaba, el [[iconoscopio]]. Este tubo electrónico permitió el abandono de todos los demás sistemas que se venían utilizando y perduró, con sus modificaciones, hasta la irrupción de los captadores de [[CCD]]'s a finales el siglo XX.
 
El iconoscopio está basado en un ''mosaico electrónico'' compuesto por miles de pequeñas células fotoeléctricas independientes que se creaban mediante la construcción de un sandwich de tres capas, una muy fina de [[mica]] que se recubría en una de sus caras de una sustancia conductora (grafito en polvo impalpable o plata) y en la otra cara una sustancia fotosensible compuesta de millares de pequeños globulitos de plata y óxido de cesio. Este mosaico, que era también conocido con el nombre de ''mosaico electrónico de Zworykin'' se colocaba dentro de un tubo de vacío y sobre el mismo se proyectaba, mediante un sistema de lentes, la imagen a captar. La lectura de la "imagen electrónica" generada en el mosaico se realizaba con un haz electrónico que proporcionaba a los pequeños condensadores fotoeléctricos los electrones necesarios para su neutralización. Para ello se proyecta un haz de electrones sobre el mosaico, las intensidades generadas en cada descarga, proporcionales a la carga de cada célula y ésta a la intensidad de luz de ese punto de la imagen pasan a los circuitos amplificadores y de allí a la cadena de transmisión, después de los diferentes procesados precisos para el óptimo rendimiento del sistema de TV.
 
La exploración del mosaico por el haz de electrones se realizaba mediante un sistema de deflexión electromagnético, al igual que el utilizado en el tubo del receptor.