Diferencia entre revisiones de «Carcagente»

Contenido eliminado Contenido añadido
Furgadents! (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 31939252 de 88.30.118.241 (disc.)
Línea 59:
 
== Historia ==
Existen antecedentes prehistóricos de una población muy antigua, desde la época neolítica, especialmente de restos ibéricos y romanos. De cualquier modo, la localidad de Carcagente tiene su origen en una alquería musulmana. Durante el periodo de dominio árabe, se organizó el territorio y la población de manera dispersa en alquerías. Hay varias alquerías documentadas en el término: la de Carcagente, Cogullada, Ternils, Benimaclí, Benivaire, Alborgí... Todas estas formaban un conjunto territorial que se conocerá después con el nombre de "''HuertaHorta de CientoCent''" o "''Huerta de CarcagenteCarcaixent''".
 
La conquista cristiana por [[Jaime I de Aragón]] en el [[siglo XIII]] y la posterior repoblación, produjeron diferentes cambios radicales en esta organización. Pronto empezó un proceso de concentración de la población que benefició al núcleo de Carcagente. En el año [[1266]] tenía 60 casas y unos 250 vecinos. Se estableció la parroquia en la alquería de Ternils, y de esta forma, Ternils se convirtió en el centro religioso de esta ''HuertaHorta de CientoCent''. Por este motivo, se construyó rápidamente una bella edificación de piedra que se conserva actualmente con su estructura original (Ermita de San Roque).
 
Estos núcleos dependían de la villa de [[Alcira]], una de las más importantes del [[Reino de Valencia]]. Formaban parte de su término municipal al igual que otras poblaciones ([[Algemesí]], [[Guadasuar]], etc.). Esta situación de dependencia perduró durante toda la Edad Media y parte de la Edad Moderna (hasta el siglo XVI). Es por eso que aparece en los documentos de esta manera: "Lugar de CarcagenteCarcaixent, término y aldea de la Villa de Algecira". En el año [[1348]], la [[guerra de la Unión]] afectó a las alquerías, Carcagente y Cogullada fueron quemadas.
 
La Edad Moderna fue la etapa más brillante, en la que la localidad consiguió su independencia. A principios del siglo XVI, en el año [[1521]], era uno de los principales núcleos agermanados donde tenían lugar luchas en sus calles. Se produjo un gran crecimiento económico a causa, sobre todo, del cultivo de la morera y del comercio de la seda. Paralelamente, se produjo un gran crecimiento demográfico, continuando el proceso de concentración de población e intensificado, además, por causas climáticas (fuertes inundaciones). Esta localidad se encuentra más elevada geográficamente y tendría seguramente un gran poder de atracción. También allí se trasladó la parroquia de Ternils ([[1572]]). Y es en ese momento, al separarse de Alcira, cuando asumió la autonomía. El monarca [[Felipe II de España|Felipe II]] dio a Carcagente elCarcagenteel título de Universidad ([[1576]]) y poco después el título de Villa Real, con derecho de voto en las Cortes Valencianas, mediante privilegios reales y previo pago de sustanciosos donativos a la Corona.
 
En el siglo XVII se realiza una obra de gran trascendencia para Carcagente: la [[Real Acequia de Carcagente]], construida entre 1654 y 1679, con la autorización del rey [[Felipe IV de España|Felipe IV]], que recoge las aguas del [[río Júcar]] desde el término de Sumacárcer y se ramifica en tres cuando llega al término de Carcagente. Gracias a esta obra, se pusieron las bases para el posterior desarrollo económico de esta Villa Real en el siglo XVIII. En la actualidad, la acequia (con sus tres ramales de la Vall, de la Coma y de San Roque) abastece de aguas a 1.361 hectáreas de regadío tradicional, según cifras oficiales, en la zona oeste del término, gracias a su caudal de 1,79 metros cúbicos por segundo.
 
En el siglo XVIII se produjo un gran desarrollo tanto económico como demográfico. CarcagenteCarcaixent era el principal núcleo de la seda en la comarca. Tuvo lugar la abolición de los Fueros o Leyes del Reino de Valencia; pero el apoyo de la villa al legítimo rey [[Felipe V de España|Felipe V]] en la [[guerra de Sucesión española|guerra de Sucesión]] le valió diversos privilegios y gracias.
 
En lo que respecta a la agricultura y economía, fue fundamental la introducción del naranjo, que revolucionó la agricultura y marcó su posterior evolución. En el año [[1781]], Mosén Monzó y sus amigos, Maseres y Bodí, plantaron los primeros campos de naranjos en la partida de la ''BalsaBassa del ReyRei''. El naranjo fue implantándose desde final del siglo y sustituyendo a otros cultivos, hasta convertirse en predominante. En el siglo XIX comenzó a exportarse la naranja a gran escala.
 
La [[Guerra de la Independencia española|guerra de Independencia]] afectó a la localidad, y tuvo lugar una batalla en la que nació la leyenda de la "Marquesita", Mª Antonia Talens Mezquita (1783-1858). El ferrocarril de Valencia a Játiva llegó en el año [[1853]], y en [[1864]] comenzó a funcionar el tranvía Carcagente-Gandía-Denia.