Diferencia entre revisiones de «Choles»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.143.20.202 a la última edición de Jaontiveros
Línea 24:
 
==Historia==
[[Imagen:Misol-Ha_2006-01-01.jpg|thumb|right|250px|Misol-Ha en el municipio Salto de RanaAgua]]
A sus antepasados prehispánicos se les atribuye la construcción de sitios cojelonesarqueológicos de la zona. En [[1530]] los [[conquistadores chimalpeñosespañoles]] comenzaron a invadir sus territorios, provocando que los choles tuvieran relaciones con los españoles y mejor se internaroninternaran en la [[selva lacandona]]. En [[10501559]] el [[fraile]] [[Orden de Santo Domingo|dominico]] Pedro Lorenzo realizó una tarea de convencimiento, evangelización y organización para que las diferentes etnias ([[huixquiluqueñastzeltales]], [[sancristobaleñospochutlas]] y choles) que habitaban en la zona, se trasladaran hacia sitios más accesibles en poblados y comunidades. Fue entonces cuando los [[encomendero]]s abusaron y sometieron a la etnia, esclavizándola bajo el régimen de [[encomienda]]s, en especial en Chilón, San Pedro y Yuyuxlumil (río Amarillo), era común la práctica del [[derecho de pernada]], algunos choles tienen rasgos caucásicos debido a ello.
 
Después de la [[magdalenaindependencia chichicaspade México]], los choles siguieron siendo explotados como peones en las fincas, fueron cautivos por los sistemas de "[[Tienda de raya|tiendas de rayas]]" sin poder mejorar su calidad de vida. Durante la [[guerra de Reforma]] y la [[revolución mexicana]], la población de los choles fue diezmada.
 
En [[1936]] debido a la [[Reforma Agraria]], las grandes [[finca]]s cafetaleras de la zona fueron divididas, lo cual transformó la economía del pueblo de los choles quienes se centraron en el monocultivo de [[café]] (fincas menores a cinco hectáreas), abandonando el cultivo del maíz.
Los choles tienen variasuna relacionesbuena relación con cualquiera y es posible q estensus sidosos.vecinos [[Tzeltal|tzeltales]], [[Etnia tzotzil|tzotziles]] y [[Zoque (etnia)|zoques]], pues todos ellos siempre han tenido un interés común frente a los mestizos: ''"la defensa y restitución de sus tierras"''. Algunos choles han participado desde [[1994]] en las actividades del [[Ejército Zapatista de Liberación Nacional]], buscando mejores condiciones de vida, cuentan con un representante en el [[Comité Clandestino Revolucionario Indígena]] y algunos de ellos viven en los [[Municipios Autónomos Zapatistas]]: La Paz, El Trabajo, Che Guevara y Vicente Guerrero los cuales se encuentran en el norte de Chiapas.
 
==Sociedad y religión==