Diferencia entre revisiones de «Chocolate»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.152.163.134 a la última edición de D'ohBot
Línea 11:
En [[2008]] el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México publicó estudios de las Universidades de Columbia, Arizona, Yale, Wisconsin y Kennesaw, en los que los análisis aplicados a una vasija encontrada en las excavaciones de Cerro Manatí, ubicado dentro del ejido del Macayal, en el municipio de Hidalgotitlán, [[Veracruz]], concluyen que el consumo de cacao puede haberse dado 800 años antes de lo que se creía, en el período formativo (1900-900&nbsp;a.&nbsp;C.). La vasija está datada mediante carbono 14 en 1750&nbsp;a.&nbsp;C. y contiene restos de [[teobromina]], componente marcador de la presencia de cacao en las vasijas<ref>[http://www.eluniversal.com.mx/notas/526113.html Consumían olmecas chocolate hace 3 mil años] [[El Universal (México)]]. Publicado el 2008-07-29.</ref>es de alrededor del 1100&nbsp;a.&nbsp;C. en el sitio arqueológico de [[Puerto Escondido]] (noreste de la actual [[Honduras]]), más recientes estudios (octubre de [[2007]]) emprendidos por el equipo de arqueólogos dirigidos por John Henderson ([[Universidad Cornell]]) y Rosemary Joyce ([[Universidad de California, Berkeley]]) no solo ratifican que ya en el 1000&nbsp;a.&nbsp;C. se consumía el chocolate en la región sino que muy probablemente en ésta el consumo se inició hacia ''ca.'' el [[1500 a. C.|1500&nbsp;a.&nbsp;C.]] Se encontró en muestras de cerámica de [[Belize]] de entre el 600 al 400 &nbsp;a.&nbsp;C. Según Michael Coe, la bebida fue popularizada en [[Mesoamérica]] por los [[Olmecas]], pero la evidencia indica una popularidad más temprana.
 
QueEn estolos noprimeros estiempos el consumo parece haber sido en forma de una especie de «[[cerveza]]»; es decir, una bebida basada en la [[fermentación]] más que de los granos del cacao de la pulpa del mismo. Tal «cerveza de chocolate», cuyos restos se hallan en las vasijas cerámicas de Puerto Escondido, tendría una importante función [[rito|ritual]] y muy probablemente se utilizaba en las celebraciones de matrimonios. Bastante posteriormente, los olmecas, mayas y [[mexica]]s (entre otras civilizaciones mesoamericanas) comenzaron a consumir el chocolate derivado de la pasta de los granos aliñada o aderezada con [[ají|chile]]. En forma semi líquida y líquida, el chocolate solía ser bebida preferida de las realezas, que lo consumían en vasos especiales ([[jícara]]s). Igualmente era considerado (con razón) un alimento tonificante o energizante, que se podía consumir mezclado en una masa de harina de maíz mezclada con chiles y miel.
 
De acuerdo a la [[mitología maya|mitología Maya]], [[Kukulkán]] le dio el cacao a los mayas después de la creación de la humanidad, hecha de maíz (Ixim) por la diosa Xmucané (Bogin 1997, Coe 1996, Montejo 1999, Tedlock 1985). Los mayas celebraban un festival anual en abril, para honrar al dios del cacao, ''[[Ek Chuah]]'', un evento que incluía sacrificios de perros y otros animales con marcas pintadas de chocolate, ofrendas de cacao, plumas, incienso e intercambio de regalos.