Diferencia entre revisiones de «España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 87.221.197.220 a la última edición de AVBOT
Línea 69:
 
El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con [[Francia]] y con el [[Andorra|principado de Andorra]] al norte, con [[Portugal]] al oeste y con el [[Territorio Británico de Ultramar|territorio británico]] de [[Gibraltar]] al sur. En sus territorios [[África|africanos]], comparte fronteras terrestres y marítimas con [[Marruecos]]. Comparte con Francia la [[soberanía]] sobre la [[isla de los Faisanes]] en la desembocadura del río [[Bidasoa (río)|Bidasoa]] y cinco [[facerías]] pirenaicas.<ref>Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de co-soberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos.</ref>
 
== Etimología ==
{{VT|Origen del nombre de Hispania}}
El nombre de España deriva de '''[[Hispania]]''', nombre con el que los [[Antigua Roma|romanos]] designaban geográficamente al conjunto de la [[Península Ibérica]], término éste a su vez, derivado del nombre '''Iberia''', preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio. Sin embargo, el hecho de que el término Hispania no es de raíz [[latín|latina]] ha llevado a la formulación de varias teorías sobre su origen, algunas de ellas controvertidas.
 
«Hispania» proviene del [[fenicio]] ''i-spn-ya'', un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones [[Ugarítico|ugaríticas]]. Los fenicios constituyeron la primera civilización no ibérica que llegó a la península para expandir su comercio y que fundó, entre otras, Gadir, la actual [[Cádiz]], la ciudad habitada más antigua de Europa Occidental.<ref name = "edad1">{{cita web| apellido = Espinosa |nombre = P. |título = Hallado en Cádiz un muro de 3.000 años |año = 2006 |Edición =
|ubicación = Cádiz |editorial = El País|url = http://www.elpais.com/articulo/cultura/Hallado/Cadiz/muro/3000/anos/elpepucul/20070930elpepicul_7/Tes|fechaacceso = 30 de septiembre 2007}}</ref><ref name = "edad0"> [http://www.spanisharts.com/arquitectura/protohistoria_fenicios.html Según el proyecto de arquitectura protohistórica ibérica].</ref> Los romanos tomaron la denominación de los vencidos cartagineses, interpretando el prefijo ''i'' como "costa", "isla" o "tierra", con ''ya'' con el significado de "región". El lexema ''spn'', que en [[idioma hebreo|hebreo]] se puede leer como ''saphan'', se tradujo como "conejos" (en realidad [[damán|damanes]], unos animales del tamaño del conejo extendidos por África y el Creciente Fértil). Los romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado de "tierra abundante en conejos", un uso recogido por [[Marco Tulio Cicerón|Cicerón]], [[Julio César|César]], [[Plinio el Viejo]], [[Catón]], [[Tito Livio]] y, en particular, [[Cátulo]], que se refiere a Hispania como península ''[[Oryctolagus cuniculus|cuniculosa]]'' (en algunas monedas acuñadas en la época de [[Adriano]] figuraban personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies). Abundando en el origen fenicio del término, [[Isidoro de Sevilla]], en sus ''[[Etimologías]]'', postula que tiene su origen en '''Ispani''', el topónimo fenicio-púnico de [[Sevilla]], ciudad a la que los romanos denominaron [[Hispalis]].
 
Sobre el origen fenicio del término, el historiador y hebraísta [[Cándido María Trigueros]] propuso en la [[Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona]] en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual que el hebreo) carecía de vocales. Así ''spn'' (''sphan'' en [[idioma hebreo|hebreo]] y [[idioma arameo|arameo]]) significaría en fenicio "el norte", una denominación que habrían tomado los fenicios al llegar a la península Ibérica bordeando la costa africana, viéndola al norte de su ruta, por lo que ''i-spn-ya'' sería la "tierra del norte".
[[Archivo:Castillo de Sancti Petri.JPG|thumb|250px|[[Castillo de Sancti Petri]], visto desde [[Chiclana de la Frontera]] ([[Provincia de Cádiz|Cádiz]]). En este lugar se hallaba el [[Templo de Hércules Gaditano|Templo de Hércules Melkart]].]]
Por su parte, según [[Jesús Luis Cunchillos]] en su ''Gramática fenicia elemental'' (2000), la raíz del término ''span'' es ''spy'', que significa "forjar o batir metales". Así, ''i-spn-ya'' sería la «la tierra en la que se forjan metales».<ref>[[John Linch|Linch, John]] (director), [[María Cruz Fernández Castro|Fernández Castro, María Cruz]] (del segundo tomo), ''Historia de España, El País'', volumen II, ''La península Ibérica en época prerromana'', pg. 40. '''Dossier. La etimología de España; ¿tierra de conejos?''', ISBN 978-84-9815-764-2</ref>
 
Aparte de la teoría de origen fenicio, la más aceptada (si bien el significado preciso del término sigue siendo objeto de discusiones), a lo largo de la historia se propusieron diversas hipótesis, basadas en similitudes aparentes y significados más o menos relacionados. A principios de la [[Edad Moderna]], [[Antonio de Nebrija]], en la línea de Isidoro de Sevilla, propuso su origen autóctono como deformación de la palabra ibérica [[Hispalis]], que significaría ''la ciudad de occidente''.<ref>[http://www.legadosefardi.net/historia_juderia_sevilla.pdf La verdadera etimología de Hispania, como lo establece el sabio Antonio de Nebrija, proviene de Hispalis: ili: ciudad, en el idioma iberico, y Spa, Occidente.Hispalis significa, por lo tanto ciudad de occidente.]</ref> y que, al ser Hispalis la ciudad principal de la península, los fenicios, y, posteriormente los romanos dieron su nombre a todo su territorio.<ref>[http://www.filosofia.org/aut/mmb/hfe01.htm [[Mario Méndez Bejarano]] (1857-1931) Historia de la filosofía en España hasta el siglo XX [1927&#93; Biblioteca Filosofía en español, Oviedo 2000]</ref> Posteriormente, [[Juan Antonio Moguel]] propuso en el [[siglo XIX]] que el término ''Hispania'' podría provenir de la palabra [[euskera|eúscara]] ''Izpania'' que vendría a significar ''que parte el mar'' al estar compuesta por las voces ''iz'' y ''pania'' o ''bania'' que significa "dividir" o "partir".<ref>'Historia y geografía de España ilustradas por el idioma vascuence'' de Juan Antonio Moguel, reditada en ''La gran enciclopedia vasca ISBN 84-248-0017-6</ref> A este respecto, [[Miguel de Unamuno]] declaró en 1902: "La única dificultad que encuentro [...] es que, según algunos paisanos míos, el nombre España deriva del vascuence 'ezpaña', labio, aludiendo a la posición que tiene nuestra península en Europa".<ref>[http://www.elpais.com/articulo/cultura/islote/modesto/apocado/dificil/hallarlo/elpepucul/20020725elpepucul_2/Tes "El islote es tan modesto y apocado que es difícil hallarlo"], ''El País'', 25 de julio de 2002.</ref>
 
Otras hipótesis suponían que tanto Hispalis como Hispania eran derivaciones de los nombres de dos reyes legendarios de España, Hispalo y su hijo Hispano o Hispan, hijo y nieto respectivamente de [[Hércules]].<ref>[descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/35727252323249052754491/003278_3.pdf] Transcripción y Edición del Catálogo Real de Castilla, autógrafo inédito de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés. Universidad de California</ref>
 
A partir del periodo visigodo, el término ''Hispania'', hasta entonces usado geográficamente, comenzó a emplearse también con una connotación política, como muestra el uso de la expresión ''Laus Hispaniae'' para describir la historia de los pueblos de la península en las crónicas de [[Isidoro de Sevilla]]. Existen varias teorías sobre cómo surgió el propio gentilicio "español"; según una de ellas, el sufijo "-ol" es característico de las lenguas romances [[idioma provenzal|provenzales]] y poco frecuente en las lenguas romances habladas entonces en la península, por lo que considera que habría sido importado a partir del [[siglo IX]] con el desarrollo del fenómeno de las peregrinaciones medievales a [[Santiago de Compostela]], por los numerosos visitantes [[Pueblo franco|francos]] que recorrieron la península, favoreciendo que con el tiempo se divulgara la adaptación del nombre latino ''hispani'' a partir del "espagnol" o "espanyol" con el que ellos designaban a los [[cristianismo|cristianos]] de la antigua Hispania. Posteriormente, habría sido la labor de divulgación de las élites formadas las que promocionaron el uso de "español" y "españoles": la palabra ''españoles'' aparece veinticuatro veces en el [[cartulario]] de la [[catedral de Huesca]], manuscrito de 1139-1221,<ref>Benito Ruano, Eloy, 1997. ''España, reflexiones sobre el ser de España'', pg. 25, Real Academia de la Historia, ISBN 84-89512-04-3</ref> mientras que en el capítulo ''[[Estoria de España|Estoria de Espanna]]'' de la ''Crónica General'' redactada entre 1260 y 1274 por iniciativa de [[Alfonso X de Castilla|Alfonso X el Sabio]], se empleó exclusivamente el [[gentilicio]] ''espannoles'', adaptación ya al [[idioma castellano|castellano]] de entonces que progresivamente evolucionó hasta ser la lengua oficial de España.<ref>José Álvarez Junco, ''Mater Dolorosa: la idea de España en el siglo XIX'', cap. 1 ''Antecedentes remotos: de "Hispania" a "España".'' pags.35-45, Ed. Taurus, Madrid, 2002, ISBN 84-306-0441-3</ref>
 
== Historia ==