Diferencia entre revisiones de «Partido Comunista de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidas 1 edición por 146.155.211.100 identificadas como vandalismo a la última revisión por 201.222.186.198. (TW)
Línea 81:
El fracaso demostró que el país requería cambios de fondo, y la mayoría de los chilenos se mostró a favor de estos. En las elecciones de 1964 hubo una gran batalla de las clases. El FRAP nuevamente levantó a Salvador Allende como candidato. Ante la popularidad de Allende, la derecha retiró a su candidato y apoyó al de [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|Democracia Cristiana]] (creada en 1957), considerado como un “mal menor”, con el fin de impedir el triunfo de Allende. Así fue como ganó las elecciones [[Eduardo Frei Montalva]]. El gobierno de la DC fracasó en su intento de sacar al país de la crisis, por lo que el país entero se movió a la izquierda. Exigía cambios. El XIV Congreso buscaba unir a la mayor parte del país: obreros, campesinos, capas medias, pequeños y medianos productores. En 1968, en su Manifiesto al Pueblo, el partido había planteado que en las filas del pueblo estaba el PR y parte importante de la DC, puesto que representaban a considerables capas populares. El partido buscaba crear un frente aun mayor que el FRAP. Como resultado, en 1969 quedo conformada la [[Unidad Popular]] (UP), con participación de comunistas, socialistas, radicales, social demócratas, ibañistas agrupados en la Acción Popular Independiente (API) y ex- democrátas cristianos agrupados la [[Izquierda Cristiana]] (IC) y en el [[Movimiento de Acción Popular Unitaria]] (MAPU). Inmediatamente elaboró un programa de gobierno anti-imperialista y anti-oligárquico, y proclamó como su candidato presidencial a Salvador Allende.
 
mbre de 1970 constituyó la materialización política del PCCh. P=== La Unidad Popular (1969-1973) ===
El triunfo de la UP en septieorseptiembre de 1970 constituyó la materialización política del PCCh. Por primera vez era una coalición de izquierda la que gobernaba realmente, aunque no contaba con todo el poder. Comenzó por nacionalizar las riquezas básicas (cobre, carbón, salitre, hierro, etc.), expropió los monopolios y la mayoría de la banca, formando un área de propiedad social que coexistió con una área mixta y otra privada; liquidó el latifundio a través de la expropiación de predios privados; extendió, al menos nominalmente, de manera inédita los derechos de los trabajadores; formuló políticas tendientes a mejorar el ingreso de los sectores desposeídos e intentó elevar el nivel de consumo y de vida de las grandes mayorías.
 
Por su parte, la [[Central Única de Trabajadores de Chile]] (CUT) jugó un papel importante bajo el gobierno de la Unidad Popular, dándose por primera vez en la historia de Chile la participación del movimiento obrero organizado en las labores del gobierno. En [[1972]], la oposición derechista trató de paralizar al país a través de un paro que se intentó en octubre, pero la CUT y otras organizaciones sindicales lo impidieron.