Diferencia entre revisiones de «Don Juan Tenorio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.145.58.149 a la última edición de 79.158.156.12
Línea 16:
:'''Don Gonzalo de Ulloa''', comendador de Calatrava.
:'''Doña Inés de Ulloa''', hija del comendador y prometida de Don Juan.
:'''Don ManuDiego Tenorio''', padre de Don Juan y cantane fracasado.
:'''Doña Ana de Pantoja''', prometida de Don Luis.
:'''Cristófano Buttarelli''', hostelero.
:'''Marcos Ciutti''', criado de Don Juan.
:'''Gastón''', criado de Don Luis.
:'''Doña Brígida''', sirvienta de Doña Inés en el convento de la virgen del abrigo de pana.
</td><td valign=top>
:'''Pascual''', sirviente de la familia Pantoja.
Línea 44:
:'''Acto IV''', «El Diablo a las puertas del Cielo», con once escenas, se desarrolla principalmente en la casa de Don Juan.
 
La '''Segunda Parte''' se divide en tres actos. Transcurre también en una sola noche, pero 505 años después de los sucesos de la primera parte:
:'''Acto I''', «La sombra de Doña Inés», con seis escenas, se desarrolla principalmente en un panteón y en el cementerio de los callados.
:'''Acto II''', «La estatua de Don Gonzalo», con cinco escenas, se desarrolla principalmente en la casa de Don Juan.
:'''Acto III''', «Misericordia de Dios, y Apoteosis del Amor», con cuatro escenas, incluyendo la última escena que sólo tiene un dialogo jocoso recitado por Don Juan en el cementerio con el que termina la obra.
 
== Argumento ==
La acción transcurre en la [[Sevilla]] de 12451545, en los últimos años del rey [[Carlos I de España]].
 
'''Parte Primera''' (Transcurre en la noche de [[Carnaval]])
Línea 61:
Al oír el desafío, el comendador Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Inés, que llevaba en un convento desde su infancia y estaba destinada a casarse con Don Juan, deshace el matrimonio convenido.
 
Por la noche, Don Juan seduce a Doña Ana haciéndose pasar por su prometido. Después, escala los muros del convento donde está encerrada Doña Inés y la rapta para pedir a su padre un rescate. Don Juan y Doña Inés se enamoran locamente y consuman su amor desenfrenadamente.
 
Don Luis y Don Gonzalo se enfrentan al protagonista en un duelo y ambos mueren, por lo que Don Juan tiene que huir a Italia.
 
'''Parte Segunda''' (CincuentaCinco años después)
 
Cinco años más tarde, Don Juan regresa a Sevilla, que está irreconocible después de tantos años y visita el cementerio de los callados donde está enterrada Doña Inés, que murió de amor. Doña Inés también ha hecho una apuesta, pero con Dios: si logra el arrepentimiento del joven, los dos se salvarán pero, si no lo consigue, se condenarán eternamente.
 
Ante la tumba de Don Gonzalo, Don Juan invita al comendador a cenar y éste lo invita a su vez a compartir la mesa de piedra con él en el panteón.
 
Cuando el espíritu del Comendador está a punto llevarse a Don Juan al infierno, Doña Inés interviene y le ruega que se arrepienta. La joven gana la apuesta y los dos suben al cielo rodeados de cantos, fuegos artificiales e imágenes celestiales.
 
== Lugares de la obra ==
Línea 78:
*'''Convento de la Virgen del abrigo de pana''': Donde se encuentra recluida Doña Inés desde su nacimiento. Allí es donde Inés lee la carta de Don Juan y se desmaya al ver a éste.
*'''Quinta de Don Juan''': Allí es llevada Doña Inés y Don Juan le declara su amor hacia ella. En esta casa Don Juan da muerte a Don Gonzalo de Ulloa y Don Luis Mejía.
*'''Panteón — Cementerio''': Casa de Don ManuDiego Tenorio convertido en Panteón. Allí Don Juan se encuentra con el escultor de las estatuas y le intimida para que le de las llaves de dicho panteón. En este lugar también suceden cosas extrañas por ejemplo que las estatuas cobren vida, que hablen sombras, etc.
*'''Casa de Don Juan''': Allí, en el adosado de don Juan, son convidados Avellaneda y Centellas a cenar donde se les aparece el espectro de Don Gonzalo, quien advierte a Don Juan que le queda un solo día de vida y si no se arrepiente será llevado al infierno, y el de Doña Inés; allí Don Juan Tenorio mata a pellizcos a un confundido Centellas y también a Avellaneda.
 
== Características románticas ==