Diferencia entre revisiones de «Tranvía de Lima»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎El vagón del recuerdo: Se ha añadido mas informacion
Deshecha la edición 31950476 de 200.48.4.153, lo siento pero los plagios de http://peru.icomos.org/Ponencia%20Hidalgo.doc no estan permitidos
Línea 160:
== El vagón del recuerdo ==
 
Este proyecto fue realizado por el ''Museo de la Electricidad'' en coordinación con la Municipalidad de [[Barranco]]. Desde la creación del Museo se consideró al tranvía como un motivo evocador para los limeños que tuvieron la oportunidad de utilizarlo como medio de transporte. La rehabilitación del Tranvía del recuerdo fue obra de un grupo de profesionales que trabajaron para concretar este proyecto. El [[vagón]] italiano, marca BREDA, italiano, llegó al [[Perú]] en [[1956]] y transitó por las calles limeñas hasta el [[17 de septiembre]] de [[1965]]. Fue ubicado en [[Manchay]], camino a [[Cieneguilla]], en la afueras de la ciudad de [[Lima]]. Ely [[vagón]]desde carecíaese demomento “truque”pasó ypor sevarios encontrabalugares en un estadoantes de deteriorollegar avanzado.a Inmediatamentela el''Avenida [[tranvía]] inició un circuitoPedro de reconstrucción.Osma'' Eldonde primeractualmente pasocircula fuedesde trasladarlola anoche losdel talleres[[22 de la central hidroeléctricaagosto]] de Moyopampa en [[Chosica1997]],. dondeLos setrabajos desarmaronde lasrestauración partesse inserviblesiniciaron yen seun realizólocal un arenadofrente a la estructuraCentral de fierro,Moyopampa paraen rescatar[[Chosica]], el chasis y también limpiar las vigas de madera. La etapa de carpinteríadespués fue encomendadatrasladado a la[[Ventanilla]] firmapara ''Moblocontinuar S.A.'',con quelos se encargótrabajos de restaurar lacarpintería maderametálica y enchaparfinalmente elfue vagónllevado cona cedrolas machimbrado, respetando en todo momento su diseño original y la imagen de “salón”instalaciones del [[tranvíaSENATI]]. Esteen fueel un[[distrito trabajode hechoLos conOlivos]] sumodonde ciudado.se Tambiénconcluyó fuela necesarioobra conseguirle un “truque”mecánico-eléctrica, ya que al momento de encontrarlo carecía de esta parte. El truque (“truck” en idioma inglés) es la base de fierro que contiene las ruedascarrocería y ellos soporteacabados.
 
Los objetivos de esta obra están enmarcados dentro de un amplio proyecto el cual comprende diversos conceptos tales como la recuperación de valores tradicionales, la urbanidad y la educación cívica, entre otros, el aprovechamiento de la electricidad como un recurso para el transporte que no contamina y va acorde con las nuevas tendencias de desarrollo sostenible y ahorro de energía.
Luego de la desactivación de los tranvías de [[Lima]] en [[1965]], los “truques” de estos fueron separados de los vagones y vendidos como chatarra lo que originó la total desaparición de estos, por lo que en el proceso se adaptó al [[tranvía]] del recuerdo un “truque” de [[ferrocarril]]. Posteriormente el [[tranvía]] fue trasladado a los talleres de una firma de carrocerías en [[Ventanilla]], donde se realizó este trabajo y se recubrió el armazón de madera con láminas de metal y se realizó el pintado para darle el acabado original de los antiguos tranvías. Finalmente el [[tranvía]] fue trasladado a las instalaciones del SENATI (Servicio Nacional de Aprendizaje en Trabajo Industrial) en el [[distrito de Los Olivos]], donde se concluyó la obra mecánica eléctrica, la carrocería y los acabados. Mientras tanto en [[Barranco]], se finalizaban las obras de rehabilitación de la línea férrea y la instalación de la línea [[catenaria]] a lo largo de la ''Avenida Pedro de Osma'', por donde recorrería el tranvía. Esta avenida, en sus vías auxiliares había mantenido a la vista los antiguos rieles por donde circularon los tranvías interurbanos [[Lima]] - [[Chorrillos]]. Solo fue necesario realizar la nivelación de la línea con el cambio de los durmientes, casi todos deshechos por el tiempo.
 
Parte importante de este proyecto fue la convocatoria a los ex – tranviarios (motoristas y conductores de la desaparecida CNT) que sobrepasaban los setenta años de edad y que aportaron con sus testimonios, historias, donaciones de objetos y fotografías y recomendaciones al proyecto. El museo tuvo especial interés en recoger de esta manera la historia oral de los tranvías eléctricos de [[Lima]], ya que la historia contada por los propios protagonistas es una fuente de trascendental valor en la reconstrucción histórica.
En las instalaciones del SENATI, el tranvía fue visitado por estos antiguos trabajadores, que con mucha emoción, se informaron del proceso de reconstrucción y colaboraron con los ingenieros con algunos datos sobre las disposiciones del interior y el funcionamiento del tranvía.
 
Los tranvías recibían la electricidad a través de [[trolley]]s o [[pantógrafo]]s. Este último era un dispositivo flexible que hacía contacto con el cable a través de una plantilla de metal. El tranvía del recuerdo fue dotado de un [[pantógrafo]] diseñado especialmente para este proyecto y su colocación marcó el inicio de la última etapa del proceso de reconstrucción y puesta en funcionamiento del [[tranvía]].
 
Luego de instalar la iluminación interior, los asientos, avisos, mamparas, agarraderas de cuero y los objetos de bronce, y realizar las pruebas respectivas del motor y los mandos, el vagón fue cubierto y trasladado, separado del “truque”, a su destino final: la avenida Pedro de Osma, en la cual ya se había culminado de plantar los postes, tender la línea eléctrica y rehabilitar la línea férrea.
 
El Tranvía Eléctrico del Museo de la Electricidad fue inaugurado el [[22 de agosto]] de [[1997]] y a partir de allí tomó el nombre de “Vagón del Recuerdo”. Con su rehabilitación se logró hacer realidad la preservación y revaloración de un testimonio del patrimonio industrial peruano. Además, el proyecto promovió la sensibilización en la población, en torno al uso de la electricidad como energía no contaminante para el transporte público y la educación a nuestras generaciones presentes y futuras en el uso sostenible de los recursos nacionales.
 
== Véase también ==