Diferencia entre revisiones de «Tierra de Campos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 31955361 de Roinpa (disc.)
Línea 38:
Sus primeros habitantes históricos fueron los [[vacceos]], gentes que practicaban una agricultura de tipo colectivista, siendo más tarde ocupada militarmente por los Romanos y denominada Campos Galaicos (''Campus Callaeciae''), y por los visigodos como feudatarios de Roma, adquiriendo entonces la denominación de [[Campos Góticos]] (''Campi Gothorum'') y posteriormente ''Campus Terrae'', de donde deriva su nombre actual.
 
[[Archivo:Comarcas de ValladolidTcampos_palentina.svgjpg|thumb|rightleft|200px|La Tierra de Campos vallisoletana, en morado.Palencia]]
[[Archivo:Comarcas de Valladolid.svg|thumb|right|200px|La Tierra de Campos vallisoletana, en morado.]]
En la época de la invasión musulmana pasó a ser una zona fronteriza, semidespoblada; sus habitantes, que nunca la abandonaron totalmente, buscaban refugio durante las épocas de peligro en las zonas montañosas próximas. A mediados del siglo IX comenzó a ser poblada más intensamente por los monarcas asturleoneses con repoblaciones de gentes del norte y de algunas gentes refugiadas, procedentes de territorios dominados por los musulmanes.
 
Línea 51 ⟶ 53:
Tierra de Campos atesora una enorme cantidad de patrimonio histórico-artístico, fruto de su gran importancia histórica y económica a lo largo de siglos.
Podemos destacar como grandes conjuntos históricos:
 
=== En León ===
Destacan [[Valderas]] y [[Grajal de Campos]] (conjunto histórico-artístico, con castillo, palacio y dos iglesias). Pero sin duda la villa más importante históricamente sería [[Sahagún]], con una buena muestra de románico. En segundo lugar, y la más poblada de la parte leonesa, está [[Valencia de Don Juan]] (la antigua [[Coyanza]]), con su imponente castillo.
Todos ellos merecen una visita para apreciar la grandiosidad de sus iglesias y de su pasado.
 
===En Palencia===
 
*[[File:Cristo del Otero atardecer.JPG|thumb|right|200px|El [[Cristo del Otero]] dominando Tierra de Campos palentina.]][[Palencia]]: Considerada por su importancia y patrimonio como la capital de la Tierra de Campos es, con diferencia, la ciudad más grande y la más cosmopolita. [[ArchivoFile:Tcampos_palentinaCristo del Otero atardecer.jpgJPG|thumb|right|200px350px|Cristo del Otero, se levanta sobre un cerro a 850 msnm y con sus 30 m domina el panorama de la Tierra de Campos en Palenciapalentina.]] Su [[Semana Santa en Palencia|Semana Santa]] es de interés turístico nacional y otras dos fiestas poseen el regional. En Palencia se concentran seis monumentos nacionales. Destaca entre ellos la [[Catedral de Palencia|Catedral de San Antolín]], una de las más grandes y valiosas de España. Posee interesantes iglesias góticas y renacentistas y museos de gran importancia artística como el Diocesano (con obras de Berruguete), el Catedralicio (posee obras del Greco y pintores renacentistas palentinos) o el Arqueológico. Las riberas del [[Carrión]] con sus extensos parques (que convierten a Palencia en la primera ciudad por superficie ajardinada por habitante de España) o sus centenarios puentes. Dominando la ciudad desde un cerro al norte destaca el monumento al Sagrado Corazón de Jesús: el [[Cristo del Otero]] de [[Victorio Macho]], una de las esculturas de Cristo más grandes del mundo.
*[[Paredes de Nava]]: Patria de grandes figuras de las artes como Pedro Berruguete, [[Alonso Berruguete]], Inocencio Berruguete, Felipe Berrojo, y de la literatura como [[Jorge Manrique]], todos ellos germen de lo que luego fuera el siglo de oro de las artes y las letras de España, visible en su museo parroquial de Santa Eulalia, sus otras tres iglesias, sus ermitas, conventos, casas señoriales y el trazado de su antiguo conjunto urbano.
 
Línea 75 ⟶ 74:
 
*[[Villalcázar de Sirga]]: Imponente iglesia de Santa María, templo-fortaleza construido por la [[Orden del Temple]] a finales del siglo XII. Los Municipios de [[Santoyo]] y [[Támara de Campos]], próximos a Fromista y al [[Camino de Santiago]] poseen templos de enorme interés arquitectónico y artístico.
 
 
===En Valladolid===
 
[[Archivo:Comarcas de Valladolid.svg|thumb|right|200px|La Tierra de Campos vallisoletana, en morado.]]
*[[Medina de Rioseco]]: Cabeza de los condestables de Castilla, atesora un enorme patrimonio artístico entre los que podemos destacar la iglesia de Santa María de Mediavilla, Santa Cruz, Santiago y San Francisco, donde además su Semana Santa está declarada de interés turístico nacional.
Línea 85:
 
=== En Zamora ===
 
[[Archivo:Comarca de Tierra de Campos (Provincia de Zamora, España).svg|300px|right|thumb|Municipios de la Comarca de Tierra de Campos en la Provincia de Zamora.]]
[[Villalpando]], donde todavía son visibles algunas de sus puertas de la muralla como la de San Andrés; [[Villanueva del Campo]]; [[Castronuevo de los Arcos]]; [[Pobladura de Valderaduey]].
 
=== En León ===
 
Destacan [[Valderas]] y [[Grajal de Campos]] (conjunto histórico-artístico, con castillo, palacio y dos iglesias). Pero sin duda la villa más importante históricamente sería [[Sahagún]], con una buena muestra de románico. En segundo lugar, y la más poblada de la parte leonesa, está [[Valencia de Don Juan]] (la antigua [[Coyanza]]), con su imponente castillo.
Todos ellos merecen una visita para apreciar la grandiosidad de sus iglesias y de su pasado.
 
== Bibliografía ==