Diferencia entre revisiones de «Las ocho regiones naturales del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.40.34.66 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
En el [[Perú]] es posible identificar '''ocho regiones naturales''', de acuerdo a una importante [[tesis]] formulada, en [[1938]], por el geógrafo peruano [[Javier Pulgar Vidal]]. En esta tesis Pulgar Vidal fundamenta su planteamiento; clasificando al territorio peruano con respecto a los pisos altitudinales, flora y fauna que éste alberga, así como a la sabiduría ancestral heredada por el hombre peruano. Ofreciendo por primera ves una amplia y certera visión de la [[biodiversidad del Perú]].
 
== Antecedentes ==
== Antecedentes ==El peruano antiguo ya demostraba un importante saber geográfico sobre el [[territorio]] en el que habitaba, llegando a identificar diversos pisos ecológicos, como resultado de la interacción de su medio ambiente.Estos hombres reconocieron la existencia de diversas regiones, en base al significado de las [[toponimias]] de sus pueblos.Con la llegada de los españoles al [[continente americano]], específicamente al [[imperio Inca]], estos dividieron al territorio conquistado en tres grandes regiones: [[Costa]], [[Serranía|Sierra]] y [[Selva]]. Siendo esta una división muy simple teniendo en cuenta la complejidad geográfica del Perú.En las primeras décadas del siglo XX, se plantea la existencia de diversas regiones altitudinales al interior de los [[Cordillera de los Andes|andes]]. En esta acción figuran distintos estudiosos nacionales y extranjeros como [[Pedro Paulet]], [[José de la Riva Agüero]], entre otros.Así fueron acumulándose estudios geográficos modernos sobre el Perú, más estudios históricos que mostraban a los antiguos habitantes del Perú como conocedores de la existencia de distintas regiones dentro del suelo que ocupaban.Como resultado de esos avances es que, Javier Pulgar Vidal, en la síntesis de dichos aportes presenta su tesis: ''“Las Ocho Regiones Naturales del Perú”''[[Archivo:[[== [<3 nohemi y jeankarlo <3] x 100pre te amoOo tnto velasko ers mi vida ==]]]]
El peruano antiguo ya demostraba un importante saber geográfico sobre el [[territorio]] en el que habitaba, llegando a identificar diversos pisos ecológicos, como resultado de la interacción de su medio ambiente.Estos hombres reconocieron la existencia de diversas regiones, en base al significado de las [[toponimias]] de sus pueblos.
 
Con la llegada de los españoles al [[continente americano]], específicamente al [[imperio Inca]], estos dividieron al territorio conquistado en tres grandes regiones: [[Costa]], [[Serranía|Sierra]] y [[Selva]]. Siendo esta una división muy simple teniendo en cuenta la complejidad geográfica del Perú.
 
En las primeras décadas del siglo XX, se plantea la existencia de diversas regiones altitudinales al interior de los [[Cordillera de los Andes|andes]]. En esta acción figuran distintos estudiosos nacionales y extranjeros como [[Pedro Paulet]], [[José de la Riva Agüero]], entre otros.
 
Así fueron acumulándose estudios geográficos modernos sobre el Perú, más estudios históricos que mostraban a los antiguos habitantes del Perú como conocedores de la existencia de distintas regiones dentro del suelo que ocupaban.
 
Como resultado de esos avances es que, Javier Pulgar Vidal, en la síntesis de dichos aportes presenta su tesis: ''“Las Ocho Regiones Naturales del Perú”''
 
== Regiones ==