Diferencia entre revisiones de «Agudeza y arte de ingenio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.231.43.195 a la última edición de 91.198.106.219 usando monobook-suite
Línea 18:
A partir de ahí, Gracián clasifica los distintos tipos de agudeza artificiosa, y los divide en dos grandes bloques, la agudeza simple y la agudeza compuesta. La primera, también llamada agudeza pura, no contiene más que un concepto. La segunda es la que forma la «trabazón de un discurso».
 
Debemos añadir que la ''Agudeza...'' supone también una antología de la poesía antigua y moderna al gusto de Gracián. Entre los clásicos latinos, trae ejemplos de Horacio, Virgilio u Ovidio, pero destaca la abundancia de textos de su paisano [[Marcial]], natural como él de Calatayud. En cuanto a la lírica los siglos XVI y XVII, abundan los textos de poetas como Garcilaso, Carrillo y Sotomayor, Camoens, Marino o prosistas como el infante don [[Juan Manuel]], [[Mateo Alemán]] o de ''Las seiscientas apotegmas'' de [[Juan RulfoRufo]]. Góngora, es con mucha diferencia, el autor más citado y cuya presencia es más abundante en la selección poética. Los silencios son también muy significativos: no se cita a Cervantes ni ''[[El Buscón]]'' de Quevedo.
 
== Notas ==