Diferencia entre revisiones de «República de Yucatán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31956089 de 189.148.169.80 (disc.) - revirtiendo
Línea 97:
[[José Joaquín Fernández de Lizardi]], ''El Pensador Mexicano'', propuso el derecho de Agustín de Iturbide de ser emperador. El 19 de mayo de 1822 [[Valentín Gómez Farías]] presenta una propuesta firmada por 42 diputados para proclamarlo emperador, aduciendo los extraordinarios servicios del libertador. Las masas también apoyaban el nombramiento. [[Lorenzo de Zavala]], republicano y [[liberalismo|liberal]] se opuso y señaló que los partidarios de Iturbide fueron: el clero, la nobleza del país, el ejército en su mayoría y el pueblo que no veía en él más que al libertador. Su coronación se llevó a cabo el 21 de julio de 1822 en la ''Catedral Metropolitana de la Ciudad de México''.
 
== Primera República de Yucatán y el pacto federal con México ==
erwin es gey
A partir de que México se declaró independiente, un grupo de notables ciudadanos [[yucateco]]s comenzó a celebrar reuniones en la iglesia de San Juan, ubicada en Mérida, Yucatán, para comentar las noticias referentes a la guerra de independencia que se desarrollaba en el centro de México.
 
A partir de la promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812, el grupo creció y se integró con el fundado por don Vicente María Velázquez, capellán de la iglesia de San Juan, Manuel Jiménez Solís, Lorenzo de Zavala y don José Matías Quintana, padre de don [[Andrés Quintana Roo]]. Ese grupo sería conocido como «los sanjuanistas».
 
En 1814 el rey [[Fernando VII]] abolió la constitución de Cádiz y quienes se reunían en la iglesia de San Juan fueron perseguidos y algunos de ellos capturados. Los «sanjuanistas» capturados fueron Lorenzo de Zavala, José Francisco Bates y José Matías Quintana.
 
La condición de Yucatán era similar a la de la ''Capitanía General de Guatemala'' y se adhirió al efímero imperio de Iturbide para obtener su libertad de España. El Imperio estaba siendo combatido por un caudillo veracruzano llamado [[Antonio López de Santa Anna]], que defendía la bandera republicana. Agustín I se vio obligado a abdicar y abandonó el país. Cuando el Imperio Mexicano fue disuelto y se conformó la República, Yucatán decidió sumarse al nuevo pacto federal mexicano ya de una manera más seria y menos interesada; sumándose al nuevo pacto, siempre y cuando la nueva república fuera una entidad federativa y las decisiones del centro «no afectaran la felicidad de los yucatecos».
A don [[Lucas Alamán]] le extrañó que Yucatán condicionara su unión, y púsole el adjetivo de [[anarquista]], siendo la contestación que sólo de esa manera se unirían a la federación y de ninguna otra forma.
 
En 1823 y despues de muchos años de esfuerzos [[Tabasco]] se separa de Yucatán, al que había sido anexado desde la colonia, y el 29 de enero de 1824 se convierte en uno de los 14 estados de la República Mexicana.
 
La primera república federal mexicana abarcó de los años [[1824]] a [[1835]] y Yucatán formaba parte de esa federación. El 29 de mayo de 1823 se unió a la ''Confederación Mexicana'' como República Federada, naciendo así la ''I República de Yucatán'', tal como aparecen en los decretos del ''Congreso Yucatanense''.
 
El término «República» aplicado al territorio de Yucatán, apareció por primera vez en la ''[[Constitución Política]]'' de Yucatán de 1825:
 
{{Cita|«Que Yucatán jura, reconoce y obedece al gobierno de México, siempre que sea liberal y representativo; pero con las condiciones que siguen: 1a.- Que la unión de Yucatán será la de una república federada, y no en otra forma, y por consiguiente tendrá derecho a formar su Constitución particular y establecer las leyes que juzgue convenientes a su felicidad...»}}
 
Al adoptar México un gobierno centralista, en 1835 desapareció la condición de ''República Federada'' que correspondía a Yucatán, y desapareció la ''I República de Yucatán''. Esto trajo gran descontento a la población de la península. Se empezó a pensar la posibilidad de una ''II República'', pero ya independiente de México, sin pertenecer en forma alguna a éste (ni como estado, provincia, territorio o república federada).
 
== Antecedentes de la República de Yucatán ==