Diferencia entre revisiones de «México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.234.169.49 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1469:
El cine mexicano es el más desarrollados y reconocido en [[América Latina]]. Las películas mexicanas a partir de la era de oro en los años 40 y los años 50, son los ejemplos más grandes del cine latinoamericano, con una industria enorme comparable al Hollywood de esos años. Las películas mexicanas fueron exportadas y exhibidas en toda la América latina y Europa. La película [[María Candelaria]] ([[1944]]) por [[Emilio Fernández]], ganador de [[Palma de Oro|La Palme d'Or]] en el festival de [[Cannes]]. Los actores y actrices famosos a partir de este período incluyen a [[Dolores del Río]] actriz de fama internacional, actriz del cine silente y sonoro de Hollywood, imagen del Cine Mexicano y la pionera y figura más importante de la Época de Oro del Cine Mexicano, a [[Pedro Armendáriz]], a [[Pedro Infante]], a [[Ignacio López Tarso]], a [[Lilia Prado]], a [[Silvia Pinal]], a [[María Félix]], a [[Katy Jurado]], a [[Jorge Negrete]], a [[Fernando Soler]], a [[Roberto Cobo]] y a los cómicos [[Joaquín Pardavé]], [[Cantinflas]] y [[Germán Valdés|Tin Tan]]. Las películas de la Época de Oro del cine mexicano conforman la mayoría de [[Anexo:las 100 mejores películas del cine mexicano|las 100 mejores películas del cine mexicano]], lista elaborada por la revista Somos en 1994, con la participación de los más reconocidos críticos del cine nacional, como el escritor [[Carlos Monsiváis]] y el fotógrafo [[Gabriel Figueroa]]. Entre ellas se encuentran [[¡Vámonos con Pancho Villa!]] ([[1935]]), [[Los olvidados|Los Olvidados]] ([[1950]]), [[Nazarín]] ([[1958]]), [[María Candelaria]] ([[1943]]), [[A.T.M. A toda máquina!]] ([[1951]]), [[Flor silvestre]] ([[1943]]), [[Salón México]] ([[1948]]), [[Subida al cielo]] ([[1952]]), [[La ilusión viaja en tranvía]] ([[1953]]), [[Los tres huastecos]] ([[1948]]), [[Simón del desierto]] ([[1964]]), [[La oveja negra]] ([[1949]]) y [[Ahí está el detalle]] ([[1940]]). La crisis cinematográfica que comenzó en los cincuentas en parte debido a la irrupción de la televisión y a la recesión económica del país, trajo no sólo una reducción en la cantidad de filmes realizados, sino también en la calidad de los mismos. En los años setentas el cine recurrió a la fórmula de películas policíacas en donde actores como [[Mario Almada]] y [[Valentín Trujillo Gazcón|Valentín Trujillo]] fueron grandes estrellas. Pero también hubo el cine fácil de ficheras. Excepciones de cine de calidad fueron [[Los caifanes (película)|Los Caifanes]] ([[1966]]) de Juan Ibáñez; [[Canoa (película)|Canoa]] ([[1975]]), [[El apando]] ([[1975]]) y [[Las Poquianchis]] ([[1976]]) de [[Felipe Cazals]]; así como [[Mecánica nacional]] ([[1971]]), [[Tiburoneros]] ([[1962]]), y [[Fe, esperanza y caridad]] ([[1972]]) de [[Luis Alcoriza]]; [[El lugar sin límites]] ([[1975]]) de [[Arturo Ripstein]], y [[Los albañiles]] ([[1984]]) de Gilberto Martínez Solares. Entre las grandes estrellas de esta época sobresalen [[María Rojo]] y [[Julissa]], [[Ana Ofelia Murguía]], [[Diana Bracho]], [[Salvador Sánchez]], [[Gonzálo Vega]] y [[Manuel Ojeda]]. Dentro del género de la comedia, se puede nombrar también a [[Roberto Gómez Bolaños]], que con [[El Chavo del Ocho]], [[El Chapulín Colorado]] y [[Chespirito (programa)|Chespirito]], sigue haciendo reír al mundo entero. Además se tienen películas del género Horror, gracias a [[Carlos Enrique Taboada]], películas como [[Hasta el viento tiene miedo]] ([[1967]]), "El Libro de Piedra" ([[1968]]), Más Negro que la Noche ([[1974]]), y ''[[Veneno para las Hadas]]'' ([[1984]]). Más recientemente, películas tales como [[Cabeza de Vaca (película)|Cabeza de Vaca]] (1990), [[Como agua para chocolate (película)|Como agua para chocolate]] (1992), Cronos (1993), [[Amores perros|Amores Perros]] (2000), [[Y tu mamá también]] (2001), [[El laberinto del fauno]] (2006), el [[Violín]] (2006) y [[Babel (película)|Babel]] (2006) han sido acertadas en crear historias universales sobre temas contemporáneos, e internacionalmente fueron reconocidas, como en el festival prestigioso de la película de Cannes. Los directores mexicanos [[Alejandro González Iñárritu]] ([[Amores perros|Amores Perros]], Babel), [[Alfonso Cuarón]] ([[Harry Potter y el prisionero de Azkaban (película)|Harry Potter y el prisionero de Azkaban]]), [[Guillermo del Toro]] y guionista [[Guillermo Arriaga]] son algunos de los fabricantes actuales sabidos de la película.
Cabe mencionar al director español nacionalizado mexicano, [[Luis Buñuel]] y sus aportaciones al cine surrealista: [[Un perro andaluz|Un Chien Andalou]] y [[La edad de oro (película)|L'age D'Or]], ambas co-producidas con [[Salvador Dalí]] y que realizó en Francia; posteriormente, en México, realizó [[Los olvidados|Los Olvidados]] (declarada Patrimonio de la humanidad y Memoria del Mundo por la UNESCO en 2003), que le valió su revalorización en el Festival de Cannes, así como [[Subida al cielo]], [[Nazarín]] y [[Simón del desierto]] que también obtuvieron reconocimiento mundial a través de Cannes. En España realizaría [[Viridiana]] con la que obtuvo la [[Palma de Oro]], y volvería a Francia a filmar, entre otras, [[El discreto encanto de la burguesía (película)|Le charme discret de la burgeoisie]] con la que a su pesar el filme obtuvo el Óscar a mejor película extranjera, constituyendo hasta el momento el único que gana un mexicano.
 
=== Gastronomía ===
 
{{AP|Gastronomía de México}}
 
[[Archivo:Tamales mexicanos navidad2004.jpg|thumb|200px|Tamales. La variedad de tamales en México es amplísima, se hacen en hojas de maíz, de plátano o de papatla (achira).]]
 
[[Archivo:Enchilada Rice Beans.jpg|left|200px|thumb|Enchiladas de [[mole]].]]
 
Aunque la dieta indígena fue anterior, el origen de la actual cocina mexicana se establece durante la colonización española. Por ello, la mayor parte de sus ingredientes son de origen español. De origen indígena es el [[zea mays|maíz]], el [[capsicum|chile]] (conocido en casi todo el mundo hispano parlante como ''ají''), los [[phaseolus vulgaris|frijoles]], [[calabaza]]s, [[persea americana|aguacates]], [[ipomoea batatas|camote]], [[solanum lycopersicum|jitomates]], [[theobroma cacao|cacao]], el [[meleagris|guajolote]] y muchas frutas y condimentos más. De igual manera, algunas técnicas de cocina que se emplean en la actualidad son herencia de los pueblos prehispánicos, como la [[nixtamal]]ización del maíz, el cocimiento de alimentos en hornos a ras de tierra, la molienda en [[molcajete]] y [[metate]]. Con los españoles llegaron las carnes de puerco, res y pollo; la pimienta, el azúcar, la leche y todos sus derivados, el trigo y el arroz, los cítricos y otra constelación de ingredientes que forman parte de la dieta cotidiana de los mexicanos.
 
De ese encuentro de dos tradiciones culinarias con milenios de antigüedad, nacieron el [[pozole]], el [[mole]], la [[barbacoa]] y los [[tamal]]es en sus formas actuales, el [[chocolate]], una variada gama de [[pan]]es, los [[taco]]s, y el amplio repertorio de [[antojito|antojitos mexicanos]]. Nacieron bebidas como el [[atole]], el [[champurrado]], el chocolate con leche y las aguas frescas; postres como el [[acitrón]] ([[biznaga]]) y toda la gama de dulces cristalizados, el [[rompope]], la [[cajeta]], la [[jericaya]] y el amplio repertorio de delicias creadas en los conventos de monjas en todas partes del país.
 
Algunas bebidas mexicanas han rebasado sus fronteras y se consumen cotidianamente en [[América Central]], Estados Unidos, [[Canadá]], [[España]] y [[Filipinas]]; tal es el caso del [[agua de jamaica]], la [[horchata de arroz]], el [[agua de raíz]], las [[margarita (cóctel)|margaritas]] y el propio [[tequila]].
 
La historia del país y sus vínculos con otros pueblos permitieron la incorporación de otras cocinas a la cocina mexicana. La [[Galeón de Manila|Nao de China]], que en realidad era un [[galeón]] de [[Manila]], trajo del oriente una gama de variadas [[especia]]s y sobre todo, el [[arroz]]. Un buen [[mole]] poblano es impensable sin arroz a la mexicana. La cocina árabe llegó a México indirectamente por medio de los españoles conquistadores. También la relación con los países latinoamericanos dejó su impronta en la cocina popular, quizá los casos más conocidos son los [[cebiche|ceviches]] y los [[moros con cristianos]] deudores de la gastronomía cubana, que han sido asimilados y reelaborados con ingredientes propios de México.
[[Archivo:Margarita.jpg|thumb|200px|[[Margarita (cóctel)|Margarita]] - Cóctel hecho con tequila.]]
 
Las invasiones dejaron su huella en toda la cultura mexicana, y la cocina no es la excepción. El gusto por la carne de res molida llegó con el ejército belga de [[Carlota de México|Carlota]]. El pan de caja fue, según la leyenda, un invento de las tropas estadounidenses que vinieron a México en 1847. La llegada de inmigrantes de otras latitudes en todo el siglo XIX y XX también participó en la construcción de la gastronomía mexicana. Como ejemplo, los quesos [[italia]]nos y la [[polenta]] que hoy se fabrican en [[Chipilo]], Puebla; o los [[Francia|franceses]] de [[Orizaba]] al igual que su pan y los [[Alemania|alemanes]] ([[menonita]]s) de [[Chihuahua]]. Los mineros [[Inglaterra|ingleses]] de [[Estado de Hidalgo|México]] sentaron las bases del [[paste]], un hojaldre que hoy se rellena lo mismo de queso y papas que de mole verde de pepitas de calabaza.
 
Las tortas son unos emparedados elaborados con pan llamado [[bolillo (pan)|telera]] y, al igual que los [[taco]]s, diversos alimentos tales como jamón con queso, carne al pastor, cochinita pibil, carne de pollo. Se dice que se originaron durante la [[Guerra de Reforma]] cuando se necesitaba encontrar una forma de distribuir alimentos entre las tropas mexicanas.
 
En el año [[2005]], México presentó la candidatura de su gastronomía para que fuera declarada como parte del [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonio Cultural de la Humanidad]] por la [[Unesco]]. Era la primera vez que un país ha presentado su tradición gastronómica para tal efecto. Sin embargo, el resultado fue negativo, pues, según el fallo, el comité no puso el énfasis adecuado en la importancia del maíz en la cocina mexicana.
 
=== Valor económico de la cultura mexicana ===