Diferencia entre revisiones de «Fruto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.112.65.70 a la última edición de Humberto
Línea 5:
El fruto es otra de las adaptaciones, conjuntamente con las flores, que ha contribuido al éxito evolutivo de las [[angiosperma]]s. Así como las flores atraen insectos para que transporten polen, también muchos frutos tratan de atraer animales para que dispersen sus semillas. Si un animal come un fruto, muchas de las semillas que éste contiene recorren el tracto digestivo del animal sin sufrir daño, para después caer en un lugar idóneo para su germinación. Sin embargo, no todos los frutos dependen de su comestibilidad para dispersarse. Otros, como los [[abrojo]]s, se dispersan aferrándose al pelaje de los animales. Algunos forman estructuras aladas para poder dispersarse con el viento, como los [[arce]]s. La variedad de tipos de frutos que han desarrollado las angiospermas a través de su evolución les ha permitido invadir y conquistar todos los hábitats terestres posibles.<ref>Audesirk, T. G., B. E. Byers, H. J. Escalona García, R.L. Escalona García. 2003. ''Biología: la vida en la Tierra''. Pearson Educación, ISBN 970-26-0370-6, 9789702603702, pag. 423.</ref> <ref>Dilcher, D. 2000. Colloquium Paper: Toward a new synthesis. [http://www.pnas.org/content/97/13/7030.full Major evolutionary trends in the angiosperm fossil record.] PNAS 97:7030-7036</ref>
 
En las plantas [[gimnosperma]]s y plantas sin flores no SEXOO hay verdaderos frutos, aunque a ciertas estructuras reproductivas como los [[Cono (botánica)|conos]] de los [[pino]]s, comúnmente se les tome por frutos.<ref>Roth, I. 1977. ''Fruits of Angiosperms''. ''In'': Encyclopedia of Plant Anatomy, XVI, 675 pages,. ISBN 978-3-443-14010-6.</ref> Muchas plantas se cultivan porque dan ciertos frutos [[comestible]]s y a menudo [[olor|fragantes]], [[sabor|sabrosos]] y [[zumo|jugosos]] llamados [[fruta]]s.<ref>María Inés Sormani, Virginia De Francesco, Mariela Biondini y Carlos González. [http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp5/frutonuevoFP.htm El Fruto]. Gabinete de Botánica del Colegio Nacional Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. Consultado el 10 de noviembre de 2009.</ref>
 
== Las partes de la flor luego de la fecundación ==