Diferencia entre revisiones de «Salvador Allende»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.9.29.146 a la última edición de Manxuc
Línea 139:
La nacionalización de la minería se llevó a cabo en cambio con el apoyo unánime de todos los sectores políticos, siendo aprobada su Ley (N° 17.450 promulgada el [[15 de julio]]) por unanimidad en el Congreso Nacional.<ref>ver: [[s:Discurso de Salvador Allende al promulgarse la ley que nacionalizó el Cobre|Discurso de Salvador Allende al promulgarse la ley que nacionalizó el Cobre]], publicado en La Nación, 12 de julio de 1971.</ref> A las empresas mineras se les pagaría una indemnización, pero restándole las «utilidades excesivas» que habrían obtenido durante los últimos años, gracias a los bajos (o nulos) impuestos que pagaban, según de una rentabilidad "razonable" del 10% a partir de [[1955]]. Por este sistema, las empresas Anaconda y Kennecott no recibieron un solo peso, y terminaron debiéndole al estado chileno cifras millonarias.<ref>Fermandois, Joaquín, Mundo y Fin de Mundo, Chile en la política mundial 1900-2004, 2005. p. 377</ref> En un discurso durante su visita a [[Nueva York]] en [[1972]] en el marco de una reunión ante las Naciones Unidas, Allende respaldaba la Nacionalización del Cobre argumentando que las empresas mineras norteamericanas Kennecott y Anaconda habían obtenido ganancias cercanas a los 4 mil millones de dólares en las últimas décadas.
 
Estas acciones del gobierno de Allende motivarían a [[Richard Nixon]] y su secretario de Estado, [[Henry Kissinger]], a promover un boicot contra el gobierno de Allende mediante la negación de créditos externos y la petición de un embargo al cobre chileno.<ref>Uribe y Opaso. Pág. 274-279.</ref>. Dos años después del golpe militar que puso fin al gobierno de Allende, la Junta Militar de Gobierno pagó una indemnización de US$250.000.000 a la empresa Anaconda Copper Mining Company, propiedad de las familias Rockefeller y Rothschilds.
 
[[Archivo:Allende-campora.jpg|thumb|200px|left|Salvador Allende junto al recién asumido [[Presidente de Argentina]] [[Héctor José Cámpora]].]]
Para profundizar la [[reforma agraria]], se siguió utilizando la ley de reforma agraria de Eduardo Frei, que tenía varios vacíos legales que la Unidad Popular aprovechó, propiciando la «toma de tierras» por los campesinos, haciendo que la [[CORA]] (Corporación de la Reforma Agraria) expropiara los fondos. A finales del año [[1971]], se llevó a cabo la expropiación de más de dos millones de hectáreas. Estas tomas empezaron a adquirir ribetes más y más violentos por los enfrentamientos entre terratenientes y campesinos. El primer muerto fue Rolando Matus, pequeño agricultor que murió a balazos cuando defendía una propiedad mínima en el sur de Chile contra quienes intentaban ocuparla por la fuerza. La derecha lo convirtió en un mártir, bautizando con su nombre a una de las brigadas de choque.