Diferencia entre revisiones de «Montesquieu»

Contenido eliminado Contenido añadido
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.149.28.214 (disc.) a la última edición de Soulreaper
Línea 6:
Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del [[criticismo|espíritu crítico]] de la Ilustración francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de la felicidad en el sentido cívico, si bien se desmarcará de otros autores de la época por su búsqueda de un conocimiento más concreto y empírico en oposición a la abstracción y [[Deducción|método deductivo]] dominantes. Podemos decir que como difusor de la Constitución inglesa y teórico de la separación de poderes se encuentra muy cercano al pensamiento de [[Locke]], en tanto que como autor de las [[Cartas Persas]] podría situarse próximo a [[Saint-Simon]]. Sin embargo, el pensamiento del señor de La Brède es complejo y tiene esa personalidad propia que le convierte en uno de los pensadores más influyentes en el seno de la Historia de las ideas políticas.
 
== Biografía ==
por decirme porki se los borre
Nació el 18 de enero de 1689 en el [[Castillo de la Brède]], a pocos kilómetros de [[Burdeos]], [[Francia]]. Hijo de Jacques de Secondat y Marie-Francoise de Pesnel, su familia pertenecia a la llamada [[nobleza de toga]]. En ese mismo año, el parlamento inglés, a través de ''[[Bill of Rights]]'' impone definitivamente una [[monarquía constitucional]] en Inglaterra, mientras que en [[Francia]] el largo reinado de [[Luis XIV]] parece asegurar el poder absoluto del rey, pese a la crisis y el descontento que se manifiesta a su muerte en [[1715]].
 
Estudió en la Escuela de Oratoria de [[Juilly]] y la carrera de [[Derecho]] siguiendo la tradición familiar, primero en la [[Universidad de Burdeos]] y más tarde en [[París]], entrando en contacto con los intelectuales de la capital francesa. En [[1714]], tras la muerte del padre, vuelve a La Brède donde ingresará como consejero en el Parlamento de [[Burdeos]]. Pasará a vivir bajo la protección de su tío, el barón de Montesquieu, quien a su muerte le dejará como legado tanto su fortuna, como su título de barón y el cargo de Presidente del Parlamento ([[1716]]-[[1727]]). En 1715 contrae matrimonio con [[Jeanne Lartigue]]. Durante esa época y como miembro de la Academia de Ciencias de Burdeos, presentará varios estudios sobre las [[glándulas renales]], la [[gravedad]] y el [[eco]]. Su función de magistrado le aburre, por lo que termina vendiendo el cargo y dedicándose a viajar por Europa observando costumbres e instituciones de los diferentes países. Muere el 10 de febrero de 1755 en París.
 
== Visión política y legado ==
Montesquieu desarrolló las ideas de John Locke acerca de la división de poder. En su obra "El espíritu de las leyes" manifiesta admiración por las instituciones políticas inglesas y afirmó que la ley es lo más importante del Estado.
 
Las “[[Cartas Persas]]” se publican en [[1721]], con 32 años, y su éxito es fulminante en la sociedad francesa en la época de la regencia. Ingresa en la Academia Francesa en 1727 y se traslada a [[Inglaterra]] en [[1729]] siendo elegido miembro de la [[Royal Society]]. Sus tres años en Inglaterra resultan cruciales para su desarrollo intelectual.
 
En [[1739]] publica un importante ensayo sobre los romanos.
[[El espíritu de las leyes]] se publica en Ginebra en 1748. En 1750, para responder a las críticas de los jansenistas y los jesuitas, publica la [[Defensa del Espíritu de las Leyes]] aunque la Iglesia lo incluye en el índice de libros prohibidos.
 
Dos son fundamentalmente los puntos en que los diferentes autores insisten al señalar la aportación original de Montesquieu al estudio científico de las sociedades humanas:
 
* Montesquieu acomete la tarea científica de describir la realidad social según un método [[análisis|analítico]] y "[[positivista|positivo]]" que no se detiene en la pura descripción empirista de hechos, sino que intenta organizar la multiplicidad de datos de la realidad social en un reducido número de tipos.
 
* Dar una "respuesta sociológica" a la aparente diversidad de los hechos sociales, bajo el supuesto de que existe un orden o causalidad de estos hechos susceptible de una interpretación racional.
 
Es considerado uno de los precursores del [[liberalismo]] y fue quien elaboró la teoría de la [[separación de poderes]].
 
== Obras ==