Diferencia entre revisiones de «Jesús de Nazaret»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.216.185.196 (disc.) a la última edición de Solracxealz
Línea 2:
{{Redirige aquí|Jesús}}
:''Este artículo trata fundamentalmente de Jesús de Nazaret como personaje histórico. Para más información sobre Jesús desde el punto de vista cristiano, véase '''[[Cristo]]'''.''
[[Archivo:HotdogChrist Carrying the Cross 1580.PNGjpg|250 px|thumb|Aunque no existen retratos de Jesús ni ninguna indicación acerca de su aspecto físico, son muy frecuentes sus representaciones en el arte cristiano. ''Jesús con la cruz a cuestas'', por [[El Greco]].]]
[[Archivo:HotDogHagiasophia-christ.jpg|thumb|250px|[[Mosaico]] con una representación de Jesús de Nazaret, existente en la antigua [[Iglesia de Santa Sofía]], [[Estambul]], fechada cerca de [[1280]].]]
 
'''Jesús de Nazaret''', también conocido como '''Jesús''', '''Cristo''' o '''Jesucristo''', es la figura central del [[cristianismo]]. Para la mayoría de las denominaciones cristianas, es el [[Hijo de Dios]] y, por extensión, una encarnación de Dios mismo. Su importancia estriba asimismo en la creencia de que, con su muerte y posterior [[resurrección de Jesús|resurrección]], redimió al [[género humano]]. En el [[Islam]], donde es conocido por el nombre de [[Isa]], lo consideran también como uno de sus [[profeta]]s más importantes. Es uno de los personajes que han ejercido una mayor influencia en la [[cultura]] [[Occidente|occidental]].
Línea 26:
 
=== Nacimiento e infancia ===
[[Archivo:JamnikRaffael króliczy b777050.jpg|thumb|[[Sagrada Familia de Jesús de Nazaret|La Sagrada Familia]] ([[José de Nazaret|José]], [[María (madre de Jesús)|María]] y Jesús, con [[Isabel (santa)|Isabel]] y su hijo [[Juan el Bautista]], parientes de Jesús según el Evangelio según San Lucas. Pintura de [[Rafael Sanzio|Rafael]], [[1507]].]]
 
Los relatos referentes al nacimiento e infancia de Jesús proceden exclusivamente de los evangelios de Mateo (Mt 1,18-2,23) y de Lucas (Lc 1,5-2,52).<ref> {{Biblia|Mt|1:18-2:23}}, {{Biblia|Lc|1:5-2:52}}. </ref> No hay relatos de este tipo en los evangelios de Marcos y Juan. Las narraciones de Mateo y Lucas son diferentes entre sí:
Línea 42:
 
=== Bautismo y tentaciones ===
[[Archivo:NatedogPiero della Francesca 045.jpg|thumb|''[[El bautismo de Cristo (Piero della Francesca)|Bautismo de Cristo]]'', pintura de [[Piero della Francesca]].]]
La llegada de Jesús fue profetizada por [[Juan el Bautista]] (su primo según el Evangelio según San Lucas),<ref>{{Biblia|Mt|3:1-12}}, {{Biblia|Mc|1:4-8}}, {{Biblia|Lc|3:1-18}}, ({{Biblia|Jn|1:19-32}}</ref> por quien Jesús fue [[Bautismo de Jesús|bautizado]] en el río [[Río Jordán|Jordán]].<ref> {{Biblia|Mt|3:13-15}}, {{Biblia|Mc|1:9}},{{Biblia|Lc|3:21}}Según el Evangelio según San Juan, Jesús no recibió el bautismo personalmente de Juan el Bautista, ya que por entonces éste se encontraba encarcelado por orden de Antipas. </ref> Durante el bautismo, el [[Espíritu Santo|Espíritu de Dios]], en forma de [[columbidae|paloma]], descendió sobre Jesús, y se escuchó la voz de Dios.<ref>{{Biblia|Mt|3:16-17}}, {{Biblia|Mc|1:10-11}}, {{Biblia|Lc|3:21-22}}. En el Evangelio según San Juan se menciona esta [[teofanía]] ({{Biblia|Jn|1:32-33}}), aunque no en ocasión del bautismo de Jesús.</ref>
 
Línea 63:
 
=== Milagros ===
[[Archivo:ConcessionGiotto standdi atBondone Hanlans Point021.jpg|thumb|''La resurrección de Lázaro'' por [[Giotto]] di Bondone ([[siglo XIV]]).]]
{{AP|Milagros de Jesús}}
Según los evangelios, durante su ministerio Jesús realizó varios [[milagro]]s. En total, en los cuatro evangelios canónicos se narran veintisiete milagros, de los cuales catorce son curaciones de distintas enfermedades, cinco [[exorcismo]]s, tres resurrecciones, dos prodigios de tipo natural y tres signos extraordinarios.
Línea 111:
 
=== Transfiguración ===
[[Archivo:HotDogsOnGrillTransfiguration Raphael.jpg|thumb|200 px|Transfiguración de Jesús, por [[Rafael Sanzio|Rafael]] (siglo XVI).]]
{{AP|Transfiguración de Jesús}}
Los evangelios sinópticos<ref> {{Biblia|Mt|17:1-8}}, {{Biblia|Mc|9:2-8}}, {{Biblia|Lc|9:28-36}}. </ref> relatan que Jesús subió a un monte a orar con algunos de los apóstoles, y mientras oraba se transformó el aspecto de su rostro, y su vestido se volvió blanco y resplandeciente. Aparecieron junto a él [[Moisés]] y [[Elías]]. Los apóstoles dormían mientras tanto, pero al despertar vieron a Jesús junto a Moisés y Elías. Pedro sugirió que hicieran tres tiendas: para Jesús, Moisés y Elías. Entonces apareció una nube y se oyó una voz celestial, que dijo: "Éste es mi Hijo elegido, escuchadle". Los discípulos no contaron lo que habían visto.
Línea 117:
=== Pasión ===
==== Entrada en Jerusalén y purificación del Templo ====
[[Archivo:NYCGiotto Hotdog- cartScrovegni - -27- - Expulsion of the Money-changers from the Temple.jpg|thumb|150 px|left|Expulsión de los mercaderes del templo, según la interpretación de [[Giotto]] (siglos XIII-XIV).]]
 
Según los cuatro evangelios, Jesús fue con sus seguidores a Jerusalén para celebrar allí la fiesta de Pascua. Entró a lomos de un [[Equus asinus|asno]], para que se cumplieran las palabras del profeta [[Zacarías (profeta)|Zacarías]] ({{biblia|Zc|9:9}}: "''He aquí que tu rey viene a ti, manso y montado sobre un asno, sobre un pollino hijo de una bestia de carga''"). Fue recibido por una multitud, que lo aclamó como "hijo de David" (según el Evangelio según San Lucas, fue aclamado solo por sus discípulos).<ref> {{Biblia|Mt|21:1-11}}, {{Biblia|Mc|11:1-11}}, {{Biblia|Lc|19:28-40}}, {{Biblia|Jn|12:12-19}}. </ref> En los evangelios de Lucas y de Juan, Jesús es aclamado como rey.
Línea 124:
 
==== Unción en Betania y Última Cena ====
[[Archivo:SelectionLeonardo ofda hotVinci dogs(1452-1519) - The Last Supper (1495-1498).jpg|thumb|300px|''[[La Última Cena (Leonardo)|La Última Cena]]'' de [[Leonardo da Vinci]].]]
En [[Betania]], cerca de Jerusalén, fue ungido con perfumes por una mujer.<ref> {{Biblia|Mt|26:6-13}}, {{Biblia|Mc|14:5-9}}, {{Biblia|Jn|12:1-8}}. En el relato de Juan, la mujer que unge a Jesús es [[María de Betania]], hermana de [[Lázaro de Betania|Lázaro]]; en los otros dos no se menciona su nombre. </ref> Según los sinópticos, la noche de Pascua cenó en Jerusalén con los Apóstoles, en lo que la tradición cristiana designa como [[La Última Cena|Última Cena]]. En el transcurso de esta cena pascual, Jesús predijo que sería traicionado por uno de los Apóstoles, [[Judas Iscariote]]. Tomó pan en las manos, diciendo "Tomad y comed, éste es mi cuerpo" y, a continuación, cogiendo un cáliz de vino, dijo: "Bebed de él todos, porque ésta es la sangre de la Alianza, que será derramada por la multitud para la remisión de los pecados".<ref> {{Biblia|Mt|26:26-29}}, {{Biblia|Mc|14:22-25}}, {{Biblia|Lc|22:19-20}}. Para los cristianos, este gesto de Jesús representa la institución del [[sacramento (religión)|sacramento]] de la [[Eucaristía]]. </ref> Profetizó también, según los sinópticos, que no volvería a beber vino hasta que no lo bebiera de nuevo en el Reino de Dios.<ref> El Evangelio según San Juan no hace referencia a la Última Cena, ya que no sitúa la detención de Jesús en la noche de Pascua, sino la anterior: sí aparece en él, sin embargo, el anuncio de la traición de Judas (Jn 13, 21-30) y un episodio que no aparece en los sinópticos, el lavatorio de los pies de los discípulos (Jn 13, 1-20). </ref>
 
Línea 138:
 
==== Crucifixión ====
[[Archivo:Half smoke with chipsCristo_crucificado.jpg|thumb|''[[Cristo crucificado (Velázquez)|Cristo crucificado]]'' de [[Diego Velázquez]], ([[siglo XVII]]).]]
Jesús fue azotado, lo vistieron con un manto rojo, le pusieron en la cabeza una corona de espinas y una caña en su mano derecha. Los soldados romanos se burlaban de él diciendo: "Salud, rey de los Judíos".<ref>{{Biblia|Mt|27:26-31}}, {{Biblia|Mc|15:15-20}} </ref> Fue obligado a cargar la cruz en la que iba a ser crucificado hasta un lugar llamado [[Calvario|Gólgota]], que significa, en [[Idioma arameo|arameo]], ''"lugar del cráneo"''. Le ayudó a llevar la cruz un hombre llamado [[Simón de Cirene]].
 
Línea 149:
 
=== Resurrección y ascensión ===
[[Archivo:Corndog outsideResurrection.jpgJPG|thumb|<small>''La resurrección de Cristo'', por [[Piero della Francesca]] ([[siglo XV]]).</small>]]
 
[[Archivo:CorndogGrunewald Inside- christ.jpg|thumb|<small>''La resurrección de Cristo'', en el [[Retablo de Isenheim]], por el pintor alemán [[Matthias Grünewald]] ([[siglo XVI]]).</small>]]
Los cuatro evangelios relatan que Jesús resucitó de entre los muertos al tercer día después de su muerte y se apareció a sus discípulos en varias ocasiones.<ref> {{Biblia|Mt|28}}, {{Biblia|Mc|16}}, {{Biblia|Lc|24}}, {{Biblia|Jn|20-21}}</ref> En todos ellos, la primera en descubrir la resurrección de Jesús es [[María Magdalena]]. Dos de los evangelios (Marcos y Lucas) relatan también su [[Ascensión de Jesucristo|ascensión]] a los cielos. Los relatos sobre Jesús resucitado varían, sin embargo, según los evangelios:
 
Línea 170:
A diferencia de lo que ocurre con otros personajes de la Antigüedad, pero al igual que sucede con otros muchos, no existen evidencias arqueológicas que permitan verificar la existencia de Jesús de Nazaret. La explicación principal que se da a este hecho es que Jesús no alcanzó mientras vivía una relevancia suficiente como para dejar constancia en [[Arqueología bíblica|fuentes arqueológicas]], dado que no fue un importante líder político, sino un sencillo predicador itinerante.<ref> "''Is it reasonable to expect such artifacts or inscriptions? After all, the man Jesus was not a prominent governmental leader. He was essentially an itinerant preacher, with few possessions, and eventually suffered the death of a common outlaw. Would the Romans have recorded His life or death with an inscription or statue? Certainly not.''", en John D. Morris: ''Has Archaeological Evidence for Jesus Been Discovered?'' (en inglés). Consultado el 22/05/2009.</ref> Si bien los hallazgos de la arqueología no pueden ser aducidos como prueba de la existencia de Jesús de Nazaret, sí confirman la historicidad de gran número de personajes, lugares y acontecimientos descritos en las fuentes.<ref> Véase [http://www.mtio.com/articles/aissar29.htm ''History, Archaeology and Jesus. Hard evidence from the ancient world dramatically supports the New Testament record on Jesus''], por Paul L. Maier (en inglés).</ref>
 
[[Archivo:EqP52 it-na pizza-margherita sep2005 smlrecto.jpg|thumb|150px|<small> [[Papiro]] [[Papiro P52|P52]], el más antiguo manuscrito conocido del [[Nuevo Testamento]], que contiene un breve fragmento del [[Evangelio según San Juan]]. Mayoritariamente datado hacia 125, se considera actualmente el documento más antiguo conservado en relación con Jesús de Nazaret.</small>]]
 
Por otro lado, Jesús, como otros muchos destacados dirigentes religiosos y filósofos de la Antigüedad, no escribió nada, o, al menos, no hay constancia alguna de que así haya sido. Todas las fuentes para la investigación histórica de Jesús de Nazaret son, por lo tanto, textos escritos por otros autores. El más antiguo documento inequívocamente concerniente a Jesús de Nazaret<ref name ="7q5"> En 1972 el jesuita español José O'Callaghan afirmó que EL [[7Q5]], uno de los papiros hallados en Qumrán, junto al Mar Muerto, era un fragmento del Evangelio según San Marcos (concretamente Mc 6, 52-53). Su hipótesis fue apoyada por algunos biblistas, entre ellos C.P. Thiede, pero fue en general rechazada por los estudiosos. Véanse Piñero, Antonio: ''Guía...'', pp. 66-67; y Meier, John P.: ''Un judío marginal...'', p.124.</ref> es el llamado papiro [[Papiro P52|P52]], que contiene un fragmento del [[Evangelio según San Juan]] y que data, según los cálculos más extendidos, de hacia 125, es decir, aproximadamente un siglo después de la fecha probable de la muerte de Jesús (hacia el año 30).
Línea 290:
==== Marco histórico ====
El pueblo judío, sin estado propio desde la destrucción del [[Templo de Jerusalén#Primer Templo|Primer Templo]] en [[587 a. C.|587&nbsp;a.&nbsp;C.]], en tiempos de [[Nabucodonosor II]], había pasado varias décadas sometido, sucesivamente, a [[Babilonia|babilonios]], [[Imperio Aqueménida|persas]], la [[dinastía Ptolemaica|dinastía ptolemaica]] de Egipto y el [[Imperio Seléucida]], sin que se produjeran conflictos de gravedad. En el [[siglo II a. C.|siglo II&nbsp;a.&nbsp;C.]], sin embargo, el monarca seléucida [[Antíoco IV Epífanes]], decidido a imponer la [[helenización]] del territorio, profanó el [[Templo de Jerusalén|Templo]] (el Segundo Templo, reconstruido en época persa), lo que desencadenó una rebelión, acaudillada por una familia sacerdotal, los [[Macabeos]], que tendría como consecuencia el establecimiento de un nuevo estado judío independiente, que duraría hasta el año [[63 a. C.|63&nbsp;a.&nbsp;C.]]
[[Archivo:Acapulco,guerreroJerusalen siglo primero.jpg|thumb|350px|<small>Maqueta de una reconstrucción de la ciudad de Jerusalén (siglo I).</small>]]
En este año, el general romano [[Cneo Pompeyo Magno|Pompeyo]] intervino en la guerra civil que enfrentaba a dos hermanos de la [[Asmoneos|dinastía asmonea]], [[Hircano II]] y [[Aristóbulo II]]. Con esta intervención dio comienzo el dominio romano en Palestina. Dicho dominio, sin embargo, no se ejerció siempre de forma directa, sino mediante la creación de uno o varios estados clientes, que pagaban tributo a Roma y estaban obligados a aceptar sus directrices. El propio Hircano II fue mantenido por Pompeyo al frente del país, aunque no como rey, sino como [[etnarca]]. Posteriormente, tras un intento de recuperar el trono del hijo de Aristóbulo II, Antígono, quien fue apoyado por los [[Imperio Parto|partos]], el hombre de confianza de Roma fue [[Herodes I el Grande|Herodes]], quien no pertenecía a la familia de los asmoneos, sino que era hijo de [[Antípatro de Macedonia|Antípatro]], un general de Hircano II de origen [[edom|idumeo]].
 
Línea 323:
 
En tiempos de Jesús, al igual que en la actualidad, el [[judaísmo]] era una religión [[monoteísmo|monoteísta]], basada en la creencia de un único Dios. Los judíos creían que Dios había elegido a su pueblo, Israel, y había establecido con él una alianza a través de [[Abraham]] y [[Moisés]], principalmente. Los actos fundamentales de dicha alianza eran, para los judíos, la vocación de Abraham, el éxodo, y la promulgación de la ley en el Sinaí.<ref>Theissen y Merz, p. 153.</ref> La fidelidad de los judíos a esta alianza se manifestaba, además de en su adoración a su único Dios, en la rigurosidad con que seguían los mandamientos y preceptos de la [[Torá]], o la llamada [[Ley mosaica]]; ésta regulaba todos los aspectos de la vida de los judíos, como la obligación de [[circuncisión|circuncidar]] a los hijos varones, la prohibición de trabajar en [[sábado]], y otras ciertas reglas alimentarias (por ejemplo, la de no comer carne de cerdo) y de purificación.
[[Archivo:Castel del Piano-Arcidosso-Antica cantina per wikipedianiP8170082.jpgJPG|thumb|250px|Maqueta del Segundo templo de Jerusalén, de época contemporánea a Jesús de Nazaret.]]
En el siglo I, el centro del culto a Dios era el [[Templo de Jerusalén]]. Era necesario acudir a éste tres veces al año (durante las llamadas [[fiestas de peregrinación]]), para realizar diversos sacrificios y entregar ofrendas. El culto del Templo era administrado por los sacerdotes y levitas, cuyo número era muy elevado,<ref> Según Flavio Josefo (''Contra Apión'' 2, 108), eran unos 20.000. </ref> los que desempeñaban los llamados oficios sagrados durante las fiestas, tales como custodiar y limpiar el Templo, preparar los animales y la leña para los sacrificios, y cantar salmos durante las celebraciones públicas.<ref> Sanders, pp. 63-64. </ref> Los sacerdotes y levitas se mantenían con los tributos de los campesinos, obligatorios para todos los judíos.
 
Línea 596:
== Jesús en la ficción y en el arte ==
=== Jesús en el arte ===
[[Archivo:Pizza-ovenMeister aus Tahull 001.jpg|thumb|''Pantocrator rodeado por la [[mandorla]]'', en la iglesia [[Arte románico|románica]] de [[Iglesia de Sant Climent de Taüll|Sant Climent de Taüll]]. Flanqueando la mandorla, se encuentra el [[tetramorfos]], alegoría de los cuatro evangelios.]]
 
En un primer momento, el arte cristiano evitó representar a Jesús en forma humana, prefiriendo evocar su figura mediante símbolos, tales como el [[monograma]] formado por las letras griegas [[Χ]] y [[Ρ]], iniciales del nombre griego Χριστός ([[Cristo]]), en unión a veces de [[Α]] y [[Ω]], primera y última letras, respectivamente, del [[alfabeto griego]], para indicar que Cristo es el principio y el fin; el símbolo del pez (ΙΧΘΥΣ, «ikhtus», en griego, [[acróstico]] de ''Ἰησοῦς Χριστός, Θεοῦ Υἱός, Σωτήρ'' (''Iesous Khristos Theos uios Soter''; "Jesucristo hijo de Dios Salvador"); el [[Agnus Dei|Cordero de Dios]]; o incluso mediante símbolos antropomórficos, como el del [[Buen Pastor]].