Diferencia entre revisiones de «Platón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.216.185.196 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 2:
|región = Filosofía occidental
|época = [[Filosofía antigua]]
|nombre_de_imagen = ChespiritoPlato Pio-Clemetino Inv305.jpg
|tamaño_de_imagen = 200px
|pie_de_imagen = Busto de Platón
Línea 47:
# '''Época de madurez o diálogos críticos'''. Platón introduce explícitamente la [[Mundo de las ideas|Teoría de las Ideas]] recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos [[mito]]s. Destacan: [[El banquete]], [[Fedón]], [[La República|República]] y [[Fedro (diálogo)|Fedro]].
# '''Diálogo de vejez o diálogos críticos'''. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: [[Teeteto (diálogo)|Teeteto]], [[Parménides (diálogo)|Parménides]], [[Sofista (diálogo)|Sofista]], [[Político (diálogo)|Político]], [[Filebo]], [[Timeo (diálogo)|Timeo]], [[Critias (diálogo)|Critias]], [[Leyes (diálogo)|Leyes]] y [[Epínomis]].
[[Archivo:PaperPOxy3679 sheetParts Plato Republic.jpg|thumb|''[[Papiros de Oxirrinco|Papiro Oxyrhynchus]]'', con fragmento de ''La República''.]]
Los personajes de los diálogos son generalmente personajes históricos, como [[Sócrates]], [[Parménides de Elea]], [[Gorgias]] o [[Fedón de Elis]], aunque a veces también aparecen algunos de los que no se tiene ningún registro histórico aparte del testimonio platónico. Cabe destacar, además, que si bien en muchos diálogos aparecen discípulos de Sócrates, Platón no aparece nunca como personaje. Solamente es nombrado en ''[[Apología de Sócrates]]'' y en ''[[Fedón]]'', pero nunca aparece discutiendo con su maestro ni con ningún otro.
 
Línea 76:
La estructura en forma de diálogo permitió a Platón expresar opiniones impopulares en boca de personajes antipáticos, tales como [[Trasímaco]] en ''La República''.
 
[[Archivo:Cannabis sativaPlaton.jpg|thumb|200px|Platón en su alusión al [[Mundo de las ideas]].]]
Se ha interpretado tradicionalmente el Platonismo como una forma de dualismo metafísico, a veces referido como Realismo Platónico o Exagerado. De acuerdo a esto, la metafísica de Platón divide al mundo en dos distintos aspectos; el mundo inteligible —el mundo del auténtico [[ser]]—, y el mundo que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva —el mundo de la mera apariencia—. El mundo perceptible consiste en una copia de las formas inteligibles o Ideas. Estas formas no cambian y sólo son comprensibles a través del intelecto o entendimiento – es decir, la capacidad de pensar las cosas abstrayéndolas de como se nos dan a los sentidos. En los Libros VI y VII de la República, Platón utiliza diversas metáforas para explicar sus ideas metafísicas y epistemológicas:las metáforas del sol, la muy conocida "alegoría de la caverna" y, la más explícita, la de la línea dividida.