Diferencia entre revisiones de «Pérmico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Makete (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32032231 de 190.38.48.185 (disc.)
Línea 25:
El '''Pérmico''' fue un [[geología histórica|período geológico]] que comenzó hace 299,0 ± 0,8 millones de años y acabó hace 251,0 ± 0,4 millones de [[año]]s.<ref name="ics2009">[http://stratigraphy.science.purdue.edu/gssp/ Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) of the International Commission of Stratigraphy], Status on 2009.</ref><ref>[http://www.stratigraphy.org/upload/ISChart2008.pdf International Stratigraphic Chart, 2008]</ref> Como con la mayoría de los períodos geológicos, los estratos que definen el principio y el final del período están bien identificados, pero la fecha exacta del inicio es incierta por unos pocos millones de años. El fin del período está marcado por una gran [[extinción]] que está fechada con mayor exactitud. El Pérmico sigue al [[Carbonífero]] y precede al [[Triásico]] y debe su nombre a los extensos yacimientos en la región alrededor de la ciudad de [[Perm]] en [[Rusia]]. Los yacimientos pérmicos consisten principalmente en estratos rojos continentales y exposiciones marinas poco profundas.
 
En el Pérmico hubo importantes cambios climáticos con una tendencia general de [[clima tropical|climas tropicales]] a condiciones más secas y áridas. Se produjo una contracción de los pantanos. Se extinguieron gran cantidad de helechos arborescentes ([[Lycopodiophyta]]) y [[anfibio]]s, que requerían condiciones húmedas. Los helechos con semilla, los reptiles y los reptiles mamiferoides heredaron la tierra. Los [[glaciar]]es del [[Carbonífero]] sobre la región polar del sur de [[Gondwana]] retrocedieron durante el Pérmico. Un importante [[pelicosaurio]], el [[Dimetrodon]], también apareció en este período.
 
[[Archivo:Permian fossils.jpg|290px|thumb|Fósiles pérmicos.]]
Línea 193:
 
==== Impacto de un gran meteorito ====
Recientemente (en 2006) se encontró el [[Cráter de la Tierra de Wilkes|gran cráter]] de un posible impacto de meteorito en la [[Tierra de Wilkes]], en la Antártida. El cráter tiene un diámetro de alrededor de 500 kilómetros y está situado a una profundidad de 1,6 kilómetros bajo el hielo de la Antártida. No se conoce el impacto que pudo tener este meteorito, pues los fósiles en Groenlandia muestran que la extinción pudo haber sido gradual, con una duración de alrededor de ochenta mil años, en tres fases distintas. Sin embargo, se especula que el impacto podría haber provocado una onda de tipo sísmico que a su vez produjo la ruptura de la corteza terrestre en el punto opuesto de la Tierra. En este punto se encontraban en esa época las Trampas Siberianas, por lo que la teoría del impacto enlaza con la hipótesis del vulcanismo.francisco zapata linarezapato
 
 
En general, los cambios analizados anteriormente por sí solos no parecen ser la causa de la gran extinción. Lo que sí sabemos es que en los 20 millones de años transcurridos desde el Pérmico medio hasta el superior se produjeron tremendos cambios en el globo. Es posible que la causa de la extinción fuera una combinación de varias de las apariencias anteriormente analizadas.