Diferencia entre revisiones de «Guerra civil española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Igor21 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32085783 de 83.44.56.222 (disc.)
Línea 438:
[[Archivo:Guareña, 1936.jpg|thumb|Desfile del ejército sublevado en 1937 en la localidad extremeña de [[Guareña (Badajoz)|Guareña]].]]
El número de muertos en la Guerra Civil española sólo puede ser estimado de manera aproximada. Las fuerzas nacionalistas pusieron la cifra de 500.000, incluyendo no sólo a los muertos en combate, sino también a las víctimas de bombardeos, ejecuciones y asesinatos. Estimaciones recientes dan asimismo la cifra de 500.000 o menos. Esto no incluye a todos aquellos que murieron de malnutrición, hambre y enfermedades engendradas por la guerra. La cifra de 1.000.000, a veces citada, procede de una novela de Gironella, que la justifica entre los 500.000 reconocidos y otros tantos cuya vida resultó irremediablemente destrozada.
El exilio forzoso de muchos represaliados antes,durante y después de la guerra es difícil de cuantificar. Según su situación geográfica y sus preferencias políticas se opto entre salir por mar, cruzando el océano para pasar a países sudamericanos en su mayoría o el mar los más pudientes para ir a Inglaterra o Francia. O por tierra cruzando los Pirineos al lado galo.País este ultimo que muchos eligieron por su cercanía con España y su creencia de buena acogida. Demostrándose su error con hechos como los [[campos de concentracion de bramBram ]].
 
Las repercusiones políticas y emocionales de la guerra trascendieron de lo que es un conflicto nacional, ya que, por muchos otros países, la Guerra Civil española fue vista como parte de un conflicto internacional que se libraba entre la [[religión]] y el [[ateísmo]], la revolución y el fascismo. Para la URSS, Alemania e Italia, España fue terreno de prueba de nuevos métodos de guerra aérea y de carros de combate. Para Gran Bretaña y Francia, el conflicto representó una nueva amenaza al equilibrio internacional que trataban dificultosamente de preservar, el cual se derrumbó en [[1939]] (pocos meses después del fin de la guerra española) con la [[Segunda Guerra Mundial]]. El pacto de Alemania con la Unión Soviética supuso el fin del interés de esta en mantener su presión revolucionaria en el sur de Europa.