Diferencia entre revisiones de «Juan Radrigán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.28.9.106 a la última edición de AVBOT
Línea 2:
 
== Biografía ==
 
'''Juan Radrigán Rojas''' nació en [[1937]] en la ciudad de [[Antofagasta]], hijo de un padre mecánico y una madre profesora.<ref>[http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=juanradriganrojas,1937- Memoria Chilena - Juan Radrigán Rojas]</ref>
 
A los dos años de edad llega a [[Santiago de Chile|Santiago]] y recibe educació básica por parte de su madre, al igual que sus tres hermanos.
 
A la corta edad de doce años, comenzó a escribir poesías y cuentos; mientras que en [[1962]] ya publica el volumen de cuentos ''"[[Los vencidos no creen en Dios]]"'' y seis años más tarde ''"[[El vino de la cobardía]]"''.
 
A partir de [[1973]], Radrigán ha desarrollado los más diversos oficios: [[Libro|librero]], [[Comercio|vendedor]], dependiente de tienda, [[Envase|envasador]], entre otros. Sin embargo, esta alternancia laboral no le impidió seguir escribiendo y en [[1975]] edita el poemario ''"[[El día de los muros]]"''.
 
Años más tarde, escribe su primera [[Teatro|obra teatral]] "''[[Testimonio de las muertes de Sabina]]"'' que sería representada en muchas ciudades del país por profesionales y aficionados.
 
A partir de este momento, comenzó a centrarse en la [[dramaturgia]] dando origen a obras como ''"[[Hechos consumados]]"'', ''"[[El toro por las astas]]"'' y ''"[[Made in Chile]]"''.
 
Al igual que muchos otros autores, su carrera autoral fue frustrada durante la [[Golpe de Estado|dictadura militar]] en [[Chile]]. Sin embargo, en [[1996]] --después de años de silencio-- estrenó su ópera-teatro ''"[[El encuentramiento]]"'', con [[música]] de [[Patricio Solovera]] y [[dirección]] de [[Willy Semler]].
 
Actualmente es [[profesor]] [[Universidad|universitario]] de dramaturgia.
 
== Obra ==
Ha explorado diversos [[Género literario|géneros literarios]] como el narrativo, la poesía y el ensayo. Sin embargo, la mayor parte de su obra más prestigiosa pertenece al [[Dramaturgia|género dramaturgo]].
 
Los temas tratados por Juan Radrigán en sus libros se relacionan con la marginalidad social asociada al contexto político, económico y cultural de la dictadura militar chilena. Para ello, ha empleado personajes tales como suproletarios, vagabundos y prostitutas, evidenciando el destino trágico del ser humano.
 
Radrigán se distingue por ser el primero en convertir a los marginados sociales en personajes principales dentro de una obra de esas características prescindiendo de grandes escenografías y montándolas en espacios populares, reflejando sus raíces. Estos son los motivos por los que su obra se considera teatro popular.
 
=== Cronología ===
* ''4 autores y sus cuentos'' (1962)
* ''Los vencidos no creen en Dios'' (1962)
* ''El vino de la cobardía'' (1968)
* ''El día de los muros'' (1975)
* ''Testimonios de las muertes de Sabina'' (1979)
* " Las Brutas " (1980)
* " Cuestión de ubicación" (1980)
* ''Hechos consumados'' (1981)
* ''El toro por las astas'' (1982)
* ''Made in Chile'' (1984)
* ''El pueblo de mal amor'' (1986)
* ''La contienda humana'' (1988)
* ''El encuentramiento'' (1996)
 
=== Puesta en escena ===