Diferencia entre revisiones de «Necrofilia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.151.10.237 (disc.) a la última edición de RomiMJJ
Línea 32:
 
==Necrofilia en la cultura popular==
- En 2002 la empresa de lucha libre profesional World Wrestling Entertainment, puso en marcha un argumento en el que aparecía la necrofilia, pero la reacción de los espectadores y fans fue tan negativa que se eliminó rápidamente.
 
-Uno de los personajes del webcomic Sexy Losers Shiunji Watanabe, es un necrófilo que terminó trabajando en unas pompas fúnebres.
 
-"Capitanazo", de la serie animada La Casa de los Dibujos (Drawn Together), tiene esta enfermedad
Necrofilia en la ficción
 
Aunque no es necrofilia, las relaciones románticas entre amor y muerte son un tema frecuente en el arte occidental.
-En la leyenda griega de la Guerra de Troya el héroe Aquiles mata a Pentesilea, la reina de las amazonas, al levantarle el casco y mirarla Aquiles quedó sobrecogido por su belleza y se puso de luto por su muerte. Uno de sus soldados Tersites le puso en ridículo por esto y le acusó abiertamente de necrofilia, por lo cual Aquiles lo mató. (En algunas versiones la acusación de Tersites no es infundada, ya que Aquiles habría quedado tan sobrecogido por la belleza de Pentesilea que habría sido incapaz de contener su lujuria, incluso después de su muerte).
- En la mitología egipcia Isis copula con el cadáver de Osiris y de este modo puede dar a luz a Horus.
- En Nana (Lullaby) de Chuck Palahniuk el protagonista tiene sexo con su esposa, la cual (aunque el protagonista lo desconozca) está muerta.
- Edgar Allan Poe describió una vez la muerte de una mujer joven y bonita como una de las imágenes más hermosas (Sin embargo, no quería decir con esto que fuera una buena cosa que las mujeres jóvenes y bonitas murieran; para él el dolor y la melancolía eran fuentes de belleza) además su poema Annabel Lee incluye al final un tema necrófilo similar al que se insinúa en relatos como Ligeia, Morella y Berenice.
- En Noches Lúgubres de José Cadalso, el protagonista de la historia desentierra el cuerpo de su amada para darle el último adiós besándola, ya que había sido enterrada antes de que el enamorado la viera. Se dice que este hecho ocurrió realmente en la vida de Cadalso.
- La escandalosa obra de teatro de Oscar Wilde Salomé basada en la historia de una princesa judía que bailó la danza de los siete velos para el tetrarca Herodes, a cambio de la cabeza de Juan el Bautista Cuando Salomé finalmente recibe la cabeza del profeta cristiano, recita un monólogo erótico lleno de insinuaciones necrófilas. Varias representaciones pictóricas, particularmente las de Gustave Moreau y Aubrey Beardsley también aluden a este subtexto.
- En el cuento de William Faulkner Una rosa para Emilia, también aparece un episodio de necrofilia.
- En el cuento de H.P. Lovecraft Los amados muertos (The Loved Dead) las acciones del protagonista giran en torno a sus sensaciones hacia gente muerta, empezando con su propio abuelo.
- Los autores colombianos Andrés Caicedo y Ricardo Abdahllah han recurrido a la necrofilia como argumento.
- En la novela La Casa de los Espíritus de Isabel Allende, el cadáver del personaje "Rosa del Valle" es besado durante su autopsia.
- Hay una célebre canción llamada Bodas Negras, en que un joven desentierra a su amada y celebra su boda con la muerta. Se atribuye a Pedro Flores, aunque José Izquierdo la atribuye al Padre Carlos Borges, eminente orador y pornógrafo venezolano.
 
Una extensión de la conexión emocional entre amantes es el amor de una persona que permanece hasta la muerte. Algunas historias de fantasmas se centran en el amor de una persona difunta hacia un individuo vivo, manifestándose en la forma de un fantasma o poltergeist palpable. Mientras que se considera una imagen romántica el que una persona muera en brazos de su amante, la actividad sexual con los muertos generalmente se considera tabú, aunque ha aparecido recientemente en cine y música.
=== Necrofilia en la ficción ===
Aunque no es necrofilia, las relaciones románticas entre [[Amor romántico|amor]] y [[muerte]] son un tema frecuente en el [[arte]] [[occidental]].
Línea 81 ⟶ 61:
Numerosos artistas musicales han examinado la conexión romántica entre la muerte y el amor. A finales de los años 60 en el disco de la Velvet Underground llamado "White Light/White Heat" la canción titulada ''I Heard Her Call My Name'', Lou Reed hace clara referencia a una relación necrofílica. En los [[años 1970|años 70]], el autor de [[heavy metal]] [[Alice Cooper]] compuso algunas canciones relacionadas con la necrofilia (''I Love the Dead'', ''Cold Ethyl''). En [[1993]] el [[videoclip]] de la canción ''Last Dance with Mary-Jane'' de [[Tom Petty]] mostraba al cantante simulando diversas poses románticas con una mujer muerta (interpretada por [[Kim Basinger]]).
 
Por regla general, este tema regularmente es abordado por los grupos de [[metal gótico|Música Gótica]], [[Death Metal]], [[Grindcore]] y otros subgéneros. [[Slayer]] ha dedicado canciones a [[Ed Gein]] y grupos más radicales como [[Blasphemator]] se han ocupado del tema. La canción ''All Hallow's Eve'' de [[Type O Negative]] describe un ritual necrofílico medianamente inspirado en el cuento ''Ligeia'' de [[Edgar Allan Poe]]. La banda [[Cannibal Corpse]] tiene varias canciones sobre necrofilia, tales como ''Stripped, Raped And Strangled'', ''Necropedophile'', ''I Cum Blood'' y ''Born in a Casket'', irónicamente también tienen canciones donde los muertos vuelven a la vida y violan a personas vivas como ''Necrosadistic Warning'' y ''Post Mortal Ejaculation''.
 
 
== Entre animales ==