Diferencia entre revisiones de «Taifa de Zaragoza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 32088900 de 88.19.159.207 (disc.) ¿Error?
Línea 172:
==== Grupos de población. La convivencia de culturas ====
[[Archivo:Mezquita aljafería.jpg|200px|thumb|Arco del [[mirhab]] de [[la Aljafería]]]]
Los pobladores de la ciudad de Zaragoza pertenecían a distintos grupos étnicos. La clase dominante ([[jassa]]), no muy numerosa, era la de los [[linajes árabes]] del sur o yemeníes, aunque también había un grupo de árabes del norte o sirios, que en el primer siglo de dominación negraárabe, aspiró a dominar la Taifa. El contingente bereber tampoco fue al principio muy abundante, y se estableció además de en Zaragoza, sobre todo (y con el tiempo) en el arrabal de Sinaya (al exterior de la puerta Cinegia o de Toledo) y en asentamientos dispersos y reducidos como [[Mequinenza]], [[Oseja]], [[Fabara]]...
 
Como los recién llegados musulmanes eran escasos, favorecieron la conversión al islam, lo que les proporcionaba el derecho a no pagar impuestos, puesto que la ley [[Corán|coránica]] lo prohíbe. Este grupo numeroso, formado por todo tipo de cristianos, desde linajes de rancio abolengo romano hasta campesinos, comerciantes y artesanos, adoptó el nuevo credo y se constituyó en el grupo social de los [[muladí]]es, con algunas familias muy importantes que accedieron en ocasiones al poder de distritos e incluso se comportaron como gobernadores independientes, desde el siglo IX, como es el caso de los [[Banu Sabrit]] o los [[Banu Qasi]], que originarios de [[Alfaro]] y gobernadores de [[Tudela]], llegaron a dominar todo el valle medio del Ebro, gobernando un extenso territorio con capital en Zaragoza.