Diferencia entre revisiones de «Proceso de Reorganización Nacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.50.63.204 a la última edición de TXiKiBoT
Línea 39:
En [[2003]], tras iniciativas del Presidente [[Néstor Kirchner]], las leyes de Punto Final y Obediencia Debida fueron derogadas por el [[Congreso|Congreso de la República Argentina]] y los juicios se reabrieron, en tanto que la justicia comenzó a declarar inconstitucionales los indultos por «crímenes de lesa humanidad» que habían cometido los militares durante la última dictadura. La doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sostiene que los crímenes de lesa humanidad, por ende imprescriptibles, «son cometidos por agente estatal en ejecución de acción gubernamental o por un grupo con capacidad de ejercer un dominio y ejecución análogos al estatal». En [[2006]] se habían reabierto 959 causas penales en las que 211 acusados se encontraban con prisión preventiva.
 
== Inicio del Golpe de EstadoProceso ==
Los autores e ideólogos del Proceso emplearon este nombre para justificar la fractura del orden jurídico y el gobierno dictatorial surgido del golpe, argumentando que el orden democrático era insuficiente para restablecer la [[paz]] en la Nación. Se inicia con un credo [[Neoliberalismo|neoliberal]] en lo económico y con la intención de terminar con la actividad de las organizaciones [[guerrilla|guerrilleras]]. Entre sus primeros actos se contaron el establecimiento de la [[Pena capital|pena de muerte]] a los condenados por actividades subversivas, la suspensión de las libertades ciudadanas, la disolución del [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso]], la remoción de los miembros de la [[Corte Suprema de Justicia]], la intervención de los [[Sindicato|sindicatos]] obreros y las [[Universidad|universidades]], la proscripción de la actividad [[partido político|partidaria]] y la [[censura]] de los [[medios de comunicación]].