Diferencia entre revisiones de «Masada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Wilson44691 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Wilson44691 (disc.) a la última edición de Kordas
Línea 64:
En el año [[70]] llegó a Masada un nuevo grupo de sicarios y sus familias, liderado por [[Simón bar Giora]], y que habían sido expulsados de [[Jerusalén]] poco antes del asedio y destrucción de la capital judía por parte de [[Tito Flavio Sabino Vespasiano|Tito]], hecho con el cual concluía prácticamente la Primera Guerra Judeo-Romana. Sólo subsistían tres fortalezas desafiantes al poder romano: [[Herodión]], [[Maqueronte]] y la propia Masada, desde la cual se lanzaron numerosos asaltos contra unidades romanas e incluso aldeas judías durante los dos años siguientes.
 
[[Archivo:MasadaCastraRoemerlager bei masada.JPGjpg|thumb|275px|Restos del campamento E y de la muralla de circunvalación de '''Masada'''.]]
En el año [[72]], hastiado por los problemas que suponía la existencia de una Masada aún rebelde, el gobernador romano de Judea [[Lucio Flavio Silva]] marchó hacia la fortaleza dispuesto a asediarla con un ejército compuesto por una [[legión romana]] (la ''[[Legio X Fretensis]]''), cuatro [[Cohorte romana|cohortes]] [[Tropas auxiliares romanas|auxiliares]] (una ''miliaria'' y otra ''equitata'') y dos [[alae]] de caballería.<ref>{{cita publicación |apellido= Cordente Vaquero |nombre= Félix |año= 1992 |título= La toma de Masada: ejemplo de eficacia de la técnica poliorcética en el ejército romano |publicación= [http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modulos.php?name=Revistas2&id=GERI Revista Gerión] |número= 10 |páginas= 155-171 |issn= 0213-0181 |url= http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI9292110155A.PDF |idioma= español | formato= PDF |fechaacceso=7 de noviembre de 2008}}</ref> Para albergar estas tropas dispuso la creación de ocho [[Campamento romano|campamentos]] que rodearan la fortaleza, ubicados tanto en la planicie occidental como en la llanura costera oriental, que pudieran acoger un total de 15.000 efectivos, entre legionarios, auxiliares, seguidores y prisioneros judíos esclavizados. También se erigió una muralla que rodeara la fortaleza (similar a la que se levantó rodeando [[Jerusalén]] años atrás), de tres kilómetros de longitud y tres metros de altura en origen, y en la actualidad reducida a la mitad debido a la intensa erosión que existe en la zona, un efecto también apreciable en los muros de los campamentos. Las labores de construcción de las murallas estaban reservadas a los legionarios: al ser una labor muy específica y fundamental para el éxito del [[asedio]], Silva sólo empleó soldados de confianza, dejando a los esclavos y a los auxiliares otros menesteres, como el aprovisionamiento de agua y otras labores de mantenimiento general.