Diferencia entre revisiones de «Historia del idioma español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.63.224.139 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 31:
 
En el [[Siglo IX]], la influencia árabe tiene sus expresiones artísticas, con la aparición de [[Jarchas]] y otros textos medievales en mozárabe, muchas escritas en [[alfabeto árabe]], en lugar del [[alfabeto latino]].
 
== La lengua castellana en el reinado de Alfonso X el Sabio ==
{{wikificar|idiomas|t=20081007182823}}
[[Alfonso X el Sabio]], rey de [[Reino de Castilla|Castilla]] y [[Reino de León|León]] ([[1252]]-[[1284]]), es renombrado por sus contribuciones lingüísticas entre las cuales figura la institucionalización de las Escuelas de traductores de Toledo. Se le atribuye más fama, sin embargo, por haber emprendido faenas innovadoras como la redacción de obras literarias (''El Lapidario, Las Siete Partidas, General Estoria'' y la ''Primera Crónica'') en lengua castellana en detrimento del latín. Propulsor del uso del idioma vernáculo, Alfonso X intentó elevar sin cesar la lengua castellana a un nivel prestigioso dentro su corte y por todo el territorio castellano, al mismo tiempo en que [[Reino de Castilla|Castilla]] y [[Reino de León|León]] se expandían paulatinamente hacia el sur. Además de lo dicho, el Rey Sabio emprendió numerosos proyectos, tales como la traducción de textos jurídicos al castellano y la normalización ortográfica del mismo, bajo la labor de eruditos y escribas eclesiásticos.
El dialecto castellano de los siglos X-XIII se encontraba en situación de transición entre los finales del latín vulgar y los comienzos del proto-romance hacia el castellano medieval (siglo XV). Por lo tanto, es muestra de varios procesos de cambios morfosintácticos y gramaticales que se reflejan en las obras de Alfonso X y las de otros escritores del siglo XIII.
 
=== Cambios morfológicos ===
 
==== Declinaciones ====
 
El latín clásico estaba fundamentando en un sistema de declinaciones en el que una palabra tenía doce terminaciones diferentes que indicaban la función gramatical de la palabra dentro de una oración:
 
{| class=wikitable
! caso
! singular
! plural
|-
| nominativo (sujeto) || mēnsa || mēnsae
|-
| genetivo (posesión) || mēnsae || mēnsārum
|-
| acusativo (objeto directo) || mēnsăm || mēnsās
|-
| dativo (objeto indirecto) || mēnsae || mēnsīs
|-
| ablativo (modal) || mēnsā || mēnsīs
|-
| vocativo (apelación directa) || mēnsa || mēnsae</pre>
|}
 
A entornos del latín vulgar, se produjeron algunos cambios fonológicos que redujeron y complicaron el sistema declinacional:
# La pérdida de la /m/ y /s/ final resultó en la confusión entre el acusativo ''monte(m)'' y el ablativo ''monte'' en la tercera declinación
# La confluencia de /ā/ y /ă/, junto con la pérdida de la /m/ final, hizo imposible la distinción entre el nominativo ''mēnsa'', el acusativo ''mēnsăm'' (''mēnsa'') y el ablativo (''mēnsa'')
# La confusión de /ŭ/ y /ō/ hizo que no se pudiese diferenciar el acusativo singular de la segunda declinación (''dominŭm'') del ablativo (''dominō'')
# La convergencia de /i/ y /ē/ dio lugar a la confusión entre la tercera declinación del nominativo/acusativo plural (''montēs'') y el genetivo singular (''montĭs'')
 
==== Construcciones preposicionales ====
 
El sistema de casos ya no era suficiente para el oyente para determinar qué función desempeñaba una palabra. Consecuentemente, era necesario valerse de otras pistas y nuevas construcciones preposicionales para discernir las distintas funciones. De ahí la construcción “de + ablativo” en vez del simple empleo del genetivo:
 
Ex: ''dimidium de praeda'' frente a ''dimidium praedae''
 
El castellano adquiere directamente esta construcción:
Ex: ''la mitad del botín''
 
El latín clásico se servía del dativo sin ninguna otra marca para el objeto indirecto. Con los cambios fonológicos ya mencionados, podía darse confusión sobre cuál de las palabras en una oración debía interpretarse como sujeto y cuál como objeto, por lo que se propagó la construcción “a + sustantivo” en el latín vulgar para determinar un objeto directo o indirecto, fenómeno que se conserva en el español medieval y moderno:
 
“A los judios te dexaste prender” ''(Cantar de Mio Cid)''
 
==== La marca del plural ====
 
El latín carecía de una marca específica para el plural pues se valía de las terminaciones casuales (''dominus, domini; rosa, rosae''). El caso más empleado, sin embargo, el acusativo, terminaba en /s/ en el plural (''rosas, dominos, homines''). En el latín tardío, reaparecieron los acusativos plurales terminados en /s/ (se habían perdido la /s/ y la /m/ final) y fueron empleados como nominativos (''dominos'' frente a ''domini''; ''rosas'' frente a ''rosae''). Se produjo un reanálisis morfológico por el que dicha terminación asumió la expresión del plural (''rosa, rosas'') en el castellano medieval.
 
=== Cambios gramaticales ===
 
==== Los verbos ====
 
La conjugación de los verbos del español medieval y moderno se basa directamente en la conjugación latina:
 
<BLOCKQUOTE><br />
<pre>Latin Castellano Med. Castellano Mod
 
Canto Canto Canto
Cantas Cantas Cantas
Cantat Canta Canta
Cantamus Camtamos Cantamos
Cantatis Cantades Cantáis
Cantant Cantan Cantan</pre>
 
</BLOCKQUOTE>
 
Para el castellano del siglo XIII, se pierde la /t/ final de la tercera persona del singular y del plural y la /-tis/ de la segunda persona del plural cambia a /-des/:
 
Ex: "…como oyredes que diz moysen adelante" ''(General Estoria)''
 
A los verbos conjugados se les podía agregar pronombres directos e indirectos:
 
Ex: “faziendol” “dixol” y “pusol” ''(General Estoria)''
 
==== Tiempos verbales ====
 
La más notable reestructuración del latín vulgar es la aparición de los tiempos compuestos en el español medieval (siglo XIII):
 
Ex: “...que castigues tu los acusadores con muy mas fuertes penas que los cristianos mereçieren si lo ouiessen fecho” ''(Primera Crónica)''
 
La construcción tardía del latín “Habere o Esse + Participio pasado” resultó en la creación de tiempos compuestos:
 
<BLOCKQUOTE><br />
 
<pre>Latín Castellano Medieval
 
Habui/Habebam cantatum Ove/avia cantado
Habeo cantatum He cantado
Habere habeo cantatum Avré cantado
Habuissem cantatum Oviesse cantado
Habeam cantatum Aya cantado
Habuerim cantatum Ovier(e) cantado</pre>
</BLOCKQUOTE>
 
==== Construcciones verbales ====
 
La perífrasis latina de participio /-tus/ y habeo para expresar un estado de obligación se ve manifestada en el español medieval mediante la construcción aver de, lo cual resultó en tener de/que en el español moderno2.
 
Ex: "...si tan bien nolo quisiessen pora los que avien de venir" ''(Primera Crónica)''
 
== El español pasa a ser el idioma oficial de [[España]] y [[Hispanoamérica|América Hispanohablante]] ==