Diferencia entre revisiones de «Estado liberal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Abece (discusión · contribs.)
m ortografía: la forma correcta es "grosso modo" sin anteponer "a" y en cursiva (por ser una locución latina) (http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?clave=grosso+modo&origen=RAE
Abece (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Abece a la última edición de Alfonso Márquez usando monobook-suite
Línea 10:
*la nueva [[clase]] dominante: la [[burguesía]],
*el [[modo de producción]] dominante: el [[capitalismo]],
*la [[ideología]] dominante: el [[liberalismo]].<ref>{{cita|El Estado liberal o estado mínimo surge del inconformismo de la población con el régimen absolutista propio de la época. Al ser el Estado liberal un Estado de derecho, interviene sólo en principios fundamentales tales como la regulación de la moneda, la seguridad externa, el orden público y la justicia. De esta manera quedan fuera de su poder regulatorio las libertades económicas las cuales permiten un aumento de la propiedad privada. El concepto de Estado liberal, esta estrechamente ligado con la doctrina de liberalismo que ''a grosso modo'' se funda en la libertad de conciencia y de tolerancia, en el derecho que tienen los ciudadanos de escoger libremente su gobierno y en la libertad económica que consiste en dejar que cada individuo satisfaga sus intereses personales.
 
Al surgir el Estado liberal en un clima de inconformismo total de la población, se edifica respetando la soberanía popular, la división tripartita del poder público, el cumplimiento del principio de legalidad e igualdad formal (igualdad de los ciudadanos ante la ley) y la protección de los derechos fundamentales básicos. El Estado es en este caso visto como “algo que no posee supremacía o propiedad especial en términos de poder” y se considera entonces como un agente neutral entre diferentes intereses en conflicto.