Diferencia entre revisiones de «Fibra óptica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 32064365 hecha por 83.45.45.68; por introducir datos falsos. (TW)
Línea 4:
La '''fibra óptica''' es un [[medio de transmisión]] empleado para INTERNET habitualmente en [[redes de datos]]; un [[hilo]] muy fino de material transparente, [[vidrio]] o [[plástico|materiales plásticos]], por el que se envían [[pulso]]s de [[luz]] que representan los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el [[núcleo]] de la fibra con un ángulo de [[reflexión (física)|reflexión]] por encima del ángulo límite de reflexión total, en función de la [[ley de Snell]]. La fuente de luz puede ser [[láser]] o un [[LED]].
 
Las fibras se utilizan ampliamente en [[telecomunicaciones]], ya que permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, acon lavelocidades velocidadsimilares a las de laradio y/o luzcable. Son el medio de transmisión por excelencia al ser inmune a las interferencias electromagneticas, también se utilizan para redes locales, en donde se necesite una alta confiabilidad y fiabilidad.{{demostrar}}
 
== Historia ==
Línea 15:
Todos estos apartados se describirán a continuación, abriéndonos las puertas al descubrimiento de un nuevo mundo: el mundo de la información sin límite de ancho de banda
 
Como resultado de estudios en física enfocados de la [[óptica]], se descubrió un nuevo modo de empleo para la luz llamado rayo catodico fase principal de la fibra y muy importante[[láser]]. Este último es usado con mayor vigor en el área de las telecomunicaciones, debido a lo factible que es enviar mensajes con altas velocidades y con una amplia cobertura. Sin embargo, no existía un conducto para hacer viajar los fotones originados por el láser.
La posibilidad de controlar un rayo de luz, dirigiéndolo en una trayectoria recta, se conoce desde hace mucho tiempo. En 1820, [[Augustin-Jean Fresnel]] ya conocía las ecuaciones por las que rige la captura de la luz dentro de una placa de cristal lisa. Su ampliación a lo que entonces se conocía como [[cables de vidrio]] fue obra de [[D. Hondros]] y [[Peter Debye]] en 1910. El físico irlandés [[John Tyndall]] descubrió que la luz podía viajar dentro de un material (agua), curvándose por reflexión interna, y en 1870 presentó sus estudios ante los miembros de la Real Sociedad. A partir de este principio se llevaron a cabo una serie de estudios, en los que demostraron el potencial del cristal como medio eficaz de transmisión a larga distancia. Además, se desarrollaron una serie de aplicaciones basadas en dicho principio para iluminar corrientes del agua en fuentes públicas. Más tarde, [[J. L. Baird]] registró patentes que describían la utilización de bastones sólidos de vidrio en la trasmisión de luz, para su empleo en un primitivo sistema de televisión de colores. El gran problema, sin embargo, es que las técnicas y los materiales usados no permitían la trasmisión de luz con buen rendimiento. Las pérdidas eran tan grandes y no había dispositivos de acoplamiento óptico.
 
Solamente en 1950 las fibras ópticas comenzaron a interesar a los investigadores, con muchas aplicaciones prácticas que estaban siendo desarrolladas. En 1952, el físico [[Narinder Singh Kapany]], apoyándose en los estudios de [[John Tyndall]], realizó experimentos que condujeron a la invención de la fibra óptica.
Línea 41:
Pronto, cables similares atravesaron los océanos del mundo. El primer enlace transoceánico con fibra óptica fue el [[TAT-8]] que comenzó a operar en 1988, usando un cristal tan transparente que los amplificadores para regenerar las señales débiles se podían colocar a distancias de más de 64 kilómetros. Tres años después, otro cable transatlántico duplicó la capacidad del primero. Los cables que cruzan el Pacífico también han entrado en funcionamiento. Desde entonces, se ha empleado fibra óptica en multitud de enlaces transoceánicos o entre ciudades, y paulatinamente se va extendiendo su uso desde las redes troncales de las operadoras hacia los usuarios finales.
 
Hoy en día, debido altyasa sus mínimas pérdidas de señal y a sus óptimas propiedades de ancho de banda, la fibra óptica puede ser usada a distancias masmás cotaslargas que el cable de cobre. Además, la fibras por su peso y tamaño amplioreducido, hace que sea muy útil en entornos aldonde aireel librecable yade que tiene unacobre altasería resisistenciaimpracticable .
 
== Proceso de fabricación ==