Diferencia entre revisiones de «Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes (Universidad Politécnica de Madrid)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidas 1 edición por 82.158.15.145 identificadas como vandalismo a la última revisión por Chico512. (TW)
Línea 34:
 
=== Historia de la escuela ===
 
Esta escuela se estableció en 1846 en la población madrileña de [[Villaviciosa de Odón]], concretamente en el [[Castillo de Villaviciosa de Odón|castillo]] medieval perteneciente a la [[Casa de Chinchón]].
 
Línea 62 ⟶ 61:
 
Muchas de las escuelas forestales centroeuropeas cuentan con extensos bosques propios o adscritos que se utilizan como campos de prácticas para la formación del alumnado y la investigación. Ninguna de las escuelas españolas cuenta con este importante recurso.
 
== Plan de estudios de la Escuela de Ingenieros de Montes == {{VT|Ingeniería Técnica Forestal}} El Plan de Estudios de la [[Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes|Escuela de Madrid]] se estructura en 6 cursos y un Proyecto Fin de Carrera, organizados en dos ciclos. Hay dos especialidades ([[Silvopascicultura]] e [[Industrias forestales]]). No hay créditos, y casi todas las asignaturas son anuales. Todas las asignaturas son obligatorias, excepto una única optativa cuatrimestral de 1 hora/semana en 6º curso. El primer ciclo contiene los dos primeros cursos, y el segundo los cuatro cursos siguientes. === Primer ciclo === Por un lado se realiza una formación exhaustiva centrada en los fundamentos y ampliación de las materias clásicas de la ingeniería: [[Matemáticas]], [[Física]], [[Química]], [[Dibujo técnico]] y Sistemas de representación, Estadística, Hidráulica, Electrotecnia, Termodinámica, etc. Por otro lado se desarrollan las ciencias aplicables a la naturaleza: [[Anatomía vegetal]], Fisiología vegetal, [[Edafología]], etc. === Segundo ciclo === Se potencia un conocimiento de las materias más específicas de las [[Ingeniería civil|ingenierías de carácter civil]]: Cálculo de estructuras de madera, metálicas y de hormigón, [[Topografía]], Proyectos, Vías, [[Economía]], [[Derecho]], etc. Asimismo, se profundiza en una especialización clara en todas las materias que comprenden el dominio de las ciencias de la naturaleza y, en concreto, las aplicables al área forestal: [[Hidrología]], [[Selvicultura]], [[Dasometría]], Repoblaciones, Ordenación de montes, [[Patología]], [[Acuicultura]], [[Caza]], Valoración agraria, etc. Por último se desarrollan aspectos derivados de la industria derivada de los productos forestales: Tecnología de la madera, Tecnología industrial, Química de la madera, Química forestal, Electrónica, Conservación de maderas, etc. === Fortalezas === Como otros Planes de Estudios ingenieriles de los años 60 y 70, el de la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid dedica mucha carga docente al estudio de materias básicas de la ingeniería como las matemáticas, la física, la química o el dibujo técnico, sin descuidar otras ciencias básicas específicas de esta ingeniería como son las materias de biología y geología. La organización de la carga docente en pocas asignaturas cada curso y anuales la mayor parte, favorece el estudio en mayor profundidad de cada una de las materias que en los planes nuevos. De este modo, el Ingeniero de Montes en sus primeros años de formación no adquiere sólo gran cantidad de conocimientos objetivos, sino que moldea su mente adquiriendo la capacidad de enfocar racionalmente las cuestiones y problemas a que se enfrentará en su vida profesional. El Plan de Estudios tiene sólo dos especialidades. La especialidad mayoritaria ([[silvopascicultura]]) se centra en la gestión forestal propiamente dicha, tanto para producir en el monte bienes tangibles o aprovechamientos (maderables y no maderables), como servicios a la sociedad (uso público, paisaje, conservación de la diversidad biológica, mejora del ciclo hidrológico, control de la erosión, prevención de aludes y riadas, estabilidad de las masas forestales...). La otra especialidad ([[industrias forestales]]) se centra en la transformación industrial de los productos forestales. La gran diversidad de materias, tanto básicas como aplicadas, que requiere el estudio de cada una de las dos especialidades confiere al Ingeniero de Montes un muy marcado carácter interdisciplinar, necesario para entender la gran complejidad de los bosques y montes como ecosistemas, como sistemas productivos y como paisajes. === Debilidades === El plan de estudios de la Escuela de Madrid (1974) tiene más de 30 años de antigüedad. Es muy anterior a la descentralización la administración forestal al asumir todas las competencias en la materia las Comunidades Autónomas. Es contemporáneo a la creación del [[ICONA]] en 1971. Pero realmente este plan de estudios es una leve modificación del anterior de los años 60, casi de la época del [[Patrimonio Forestal del Estado]] y las [[División Hidrológico-Forestal|Divisiones Hidrológico-Forestales]]. Por su antiguedad, el plan de estudios carece de créditos, lo cual dificulta el reconocimiento mutuo de los estudios cursados fuera de la escuela. Este problema es especialmente grave para los alumnos que participen en los programas de intercambio [[Becas Erasmus|Erasmus]] y [[Becas Séneca|Séneca]]. El hecho de que casi todas las asignaturas sean obligatorias, también dificulta el reconocimiento de las asignaturas estudiadas en estos intercambios, ya que es imposible el reconocimiento de materias no contempladas en Plan de Estudios y que en otros centros universitarios se convalidan como créditos correspondientes a "asignaturas optativas" o de "libre elección". Además, la ausencia de asignaturas "optativas" o de "libre elección" imposibilita al alumno a crear su propio curriculum, orientándolo hacia aquellas materias de su interés. Materias básicas fundamentales como [[Botánica]], [[Zoología]] y [[Economía]] se imparten en el segundo ciclo (en 3º, 4º y 5º respectivamente). La asignatura de [[Entomología]] (5º curso) que es la base para entender la práctica totalidad de las plagas, se estudia después que las [[plagas forestales]] (en la asignatura de [[Defensa del Monte]] de 4º). La [[Genética forestal]], materia moderna y puntera asociada a los grandes avances científicos y técnicos de de la biotecnología en los últimos decenios, se imparte como materia optativa cuatrimestral y de una hora a la semana en 6º curso. La escasez de asignaturas "optativas" y la inexistencia de asignaturas de "libre configuración" imposibilitan al alumno para formarse en cualquiera de estas lagunas del plan de estudios. El Plan de Estudios obedece a una idea de los años 60 de trascender el ámbito de lo estrictamente forestal para formar una especie de super-ingeniero de lo rural. De este modo, el plan de estudios es fuerte en materias y contenidos de ingeniería civil e industrial. Sin embargo, los ingenieros de montes sufren grandes restricciones profesionales para trabajar en estos campos. Así, pese a dedicar una asignatura entera anual, obligatoria y común a los dos especialidades, a cómo proyectar líneas eléctricas de alta tensión (asiganatura de [[Electrotecnia]] de 3º), la realidad es que los Ingenieros de Montes no son competentes profesionalmente en la materia. Las líneas eléctricas sólo pueden ser proyectadas y construidas por [[Ingenieros Industriales]]. Otro tanto sucede con otras materias estudiadas en la carrera, como el diseño de redes de abastecimiento y saneamiento (asignatura de [[Hidráulica]] de 3º), que según la jurisprudencia es competencia exclusiva de los [[Ingeniería civil|Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos]]. Esta situación no es responsabilidad sólo de la escuela ni su Plan de Estudios, sino principalmente de la inacción del [[Colegio de Ingenieros de Montes|colegio profesional]] en la defensa de las competencias profesionales. Aunque también es cierto, que para obtener el título de "Ingeniero de Montes", la [[Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes|Escuela de Ingenieros Montes]] exige al alumno formarse y demostrar sus conocimientos en materias para las que la titulación no le habilita profesionalmente. Como todo hijo de su tiempo, el plan de estudios actual es un reflejo de la realidad forestal de los años 60. La época de las grandes repoblaciones y del productivismo. Una época en la que ideas y conceptos como la [[biodiversidad|diversidad biológica]], la importancia de la conservación de las especies o el paisaje no eran aspectos básicos en la gestión forestal y el trabajo cotidiano de los Ingenieros de Montes. Hay que señalar que la Ingeniería de Montes del s. XIX y el primer tercio del s. XX sí supo valorar y atender a las externalidades positivas generadas por los montes (control de la erosión, mejora del ciclo hidrológico, prevención de desastres naturales, paisaje, conservación de la flora y la fauna...) con personalidades como el ingeniero [[Ricardo Codorniú|Ricardo Codorniú y Stárico]], que repobló ejemplarmente en el s. XIX la entonces yerma [[Sierra Espuña|Sierra de la Espuña]], hoy un Parque Natural con una masa repoblada de gran valor ecológico. De este modo, el plan de estudios olvida o arrincona materias que desde entonces han ganado mucho peso en el sector forestal. Así por ejemplo, la prevención y extinción de incendios forestales se estudia en apenas una hora a la semana durante un cuatrimestre (en la asignatura de [[Defensa del Monte]] de 4º). Esta situación da lugar a la instauración del consiguiente curso de pago necesario para poder trabajar en la materia, cercenando en la práctica las competencias profesionales a que habilita el título según la Ley. La enseñanza y el trabajo con aplicaciones informáticas como sistémas de información geográficos (SIG) o sistemas de dibujo asistidos por ordenador (CAD) se encuentran relegados o ignorados.
 
== Futuro ==