Diferencia entre revisiones de «Coeficiente de dilatación»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.120.53.55 a la última edición de Tirithel
Línea 13:
Puede ser usada para abreviar este coeficiente, tanto la letra griega alfa <math>\alpha\;</math> como la letra lambda <math>\lambda\;</math>.
 
=== Gases y líquidos ===
En gases y líquidos es más común usar el coeficiente de dilatación volumétrico <math>\alpha_V</math> o <math>\beta</math>, que viene dado por la expresión:
{{Ecuación|<math>\alpha_V = \frac{d\ln V}{dT}\approx \frac{1}{V}\frac{\Delta V}{\Delta T} </math>||left}}
Para sólidos, también puede medirse la dilatación térmica, aunque resulta menos importante en la mayoría de aplicaciones técnicas. Para la mayoría de sólidos en las situaciones prácticas de interés, el coeficiente de dilatación volumétrico resulta ser más o menos el triple del coeficiente de dilatación lineal:
{{Ecuación|
<math>{\alpha_V} \approx 3\alpha_L</math>
||left}}
 
{| class="wikitable" border="1"
|+Algunos valores de coeficientes de expasión volumetrica
! Líquido !! <math>\beta (10^{-4}~^\circ C^{-1})</math>
|-
| [[Alcohol]] || 11
|-
| [[Benceno]] || 12,4
|-
| [[Glicerina]] || 5,1
|-
| [[Mercurio]] || 1,8