Diferencia entre revisiones de «Máscara de Agamenón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.139.230.228 a la última edición de Alexbot
Línea 12:
Datadas sel [[siglo XVII a. C.|siglo XVII a. C.]] las tumbas contenían la familia de uno o varios jefes guerreros o nobles. La enorme cantidad y lujo de las piezas halladas apoyan esta teoría. Entre ella suman unos 15 kg de oro, copas de este metal, diademas, joyas, alfileres o broches, una espada de [[bronce]] con empuñadura esmaltada, una daga, también de bronce, con una escena de caza y hasta trece estelas funerarias. Gracias al descubrimiento de estas tumbas, que eran la primera representación de arte micénico, se supo que los micénicos eran un pueblo muy comercial, con una clase alta muy dada al lujo, así también se vislumbra una cierta influencia de culturas como la cretense. Lo que sigue siendo un misterio es el ocaso de este pueblo casi mítico.
 
== Descripción ==
hhh
El ajuar hallado en el círculo de tumbas A es riquísimo, al haberse encontrado [[coronas]], [[espadas]], [[copas]], [[cuchillos]], [[ámbar]] del [[Báltico]], y diversas [[máscaras]], la ''máscara de Agamenón'' es una de las cinco descubiertas en el círculo de Tumbas A, tres fueron encontradas en la tumba IV y en la tumba V se encontraron dos. Además, las caras y manos de dos niños de la tumba III se encontraban cubiertos por una hoja de oro, de las cuales una tenía agujeros para los ojos.
 
Las tumbas son ciertamente de carácter real. Las caras de los hombres no estaban todas cubiertas por máscaras, y el hecho de que se tratase de guerreros lo indica la presencia de armas en sus tumbas. Las cantidades de oro y de artefactos de cuidado diseño denotan honor, riqueza y estatus social. Además, la costumbre de cubrir a la realeza con oro no es única.
 
==Enlaces externos==