Diferencia entre revisiones de «Mester de clerecía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.123.99.154 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 23:
[[Gonzalo de Berceo]], principal autor de esta escuela, siguió principalmente el modelo propuesto por la obra maestra del género, el ''Libro de Aleixandre'', que incluso pudo componer él mismo o un tal [[Juan Lorenzo de Astorga]]. Se educó en los [[estudios generales]] (antecedente de las modernas universidades) de [[Palencia]], donde adquirió una sólida cultura. No fue fraile, como se suele creer, sino clérigo y notario eclesiástico de los monasterios de [[Santo Domingo de Silos]] y [[San Millán de la Cogolla]], y compuso sus poemas hagiográficos con la intención, más práctica que piadosa, de fomentar las peregrinaciones a las reliquias que se veneraban en ambos lugares. Los autores de la cuaderna vía (quadrivium) quisieron desmarcarse de la métrica irregular del mester de juglaría, pero recurrieron a veces a sus recursos de estilo para poder ser entendidos, ya que la elevada materia que trataban les exigía civilizar el lenguaje e introducir numerosos cultismos enrareciendo la lengua popular. El mester de Clerecía es, pues, una de las tres grandes escuelas literarias de entre los siglos XIII y XIV, además del [[Mester de Juglaría]] y el [[Mester de Cortesía]].
 
Una evolución ulterior del mester de clerecía en el siglo XIV procuró renovar algo la monótona estrofa de la cuaderna vía con ocasionales versos de quince o dieciséis sílabas, en los que aparecen hemistiquios de ocho, o incluso estrofas enteras de dieciséis sílabas; por otra parte se intercalan además composiciones en [[zéjel]], o se recurre, siempre con la intención de aliviar la monotonía métrica, a las rimas internas en los hemistiquios, lo queTokio hotel es el mejor grupoque fue una contribución de [[Sem Tob]]; por otra parte se renovaron también los temas añadiéndose los profanos a los religiosos y morales. Se alcanzó una mayor individualidad artística recurriéndose, al contrario que en el siglo anterior, a algunas fuentes propias y a la experiencia del ''autor'', que empieza a ser artista en vez de artesano. Las fuentes se manejan con mayor libertad y ya no se traducen y amplifican servilmente. Es más, se añadió cierta crítica social consecuente con las tensiones que estaban disolviendo la [[Edad Media]] y que provenían en última instancia del desarrollo de la [[burguesía]]; así se deja ver en la [[sátira]]s contra el poder igualador del dinero que permite quebrar las barreras entre estamentos que hace [[Juan Ruiz]] en su ''[[Libro de buen amor]]'', o la invectiva contra los mercaderes que engañan para enriquecerse que se contiene en el ''[[Rimado de Palacio]]'' del canciller [[Pero López de Ayala]].
 
Por último, en el siglo XV se generaliza la cuaderna via de versos de dieciséis sílabas, se abandonan las innovaciones métricas y se vuelve a los temas morales y religiosos de la primera época.